viernes
3 y 2
3 y 2
En mayo el Grupo Orbis, matriz de Pintuco, Andercol, O-Tek y Mundial, espera terminar el paquete de inversiones que por 45 millones de dólares ejecutó en la construcción de tres plantas en Cartagena.
Así lo anticipó, en diálogo con EL COLOMBIANO, el presidente de la compañía, Rodolfo Bayona, quien también habló de los desafíos que encarará el próximo Gobierno, así como de la búsqueda de posibles adquisiciones en el exterior y el ajuste a la meta grande y ambiciosa (mega) que se había definido para el año 2021.
¿Cómo cerró Orbis el 2017?
“Durante el año continuamos el proceso de transformación de los negocios, actualizándolos, moviendo la capacidad productiva hacia Cartagena para competir mejor en el mercado internacional. Vimos unos resultados que son mejores que el año 2016, pero todavía no estamos satisfechos. En algunos segmentos industriales hubo caídas importantes debido a que el consumidor todavía no tiene confianza en la economía” (ver Informe).
Es evidente el interés de Orbis en Cartagena, ¿qué movidas está haciendo hacia esa ciudad?
“En el negocio químico, a mediados del año pasado, comenzamos la construcción de una nueva planta para la elaboración de ácido fumárico (químico usado en la industria de alimentos), negocio en el que Orbis es el líder en toda América. Y también estamos ampliando una planta de resinas que va a tener una capacidad de 62 mil toneladas de productos que abastecerán los mercados nacional e internacional. Ambos complejos se terminarán en mayo. ”.
¿Cuánto están invirtiendo?
“Entre las plantas de ácido fumárico y de resinas la inversión es de un poco más de 25 millones de dólares. Y si agregamos la de O-tek (tuberías), que inauguramos en septiembre, son otros 20 millones, para un total de 45 millones de dólares”.
¿Qué otros proyectos están desarrollando?
“Las inversiones grandes ya las hicimos, y este año no tenemos planeadas otras. Creo que esos 45 millones de dólares ya son una inversión importante que demuestra la confianza que los accionistas de Orbis tienen en el país, y nos vamos a enfocar en que sean rentables”.
El año pasado los ingresos fueron 1,6 billones de pesos y la apuesta a 2021, para el centenario de Orbis, es sumar ingresos por cuatro billones, ¿se cumplirá?
“Esa fue una mega que se fijó la administración anterior, donde veíamos un crecimiento de las economías en América Latina que no se ha dado, donde pensábamos hacer unas adquisiciones en algunos de los negocios que tampoco se han dado. Nosotros cambiamos esa meta, y en vez de poner una cifra que a veces estresa a la organización sin una motivación real, pues nos alejamos de ella y nos estamos enfocando en hacer que los negocios sean muy rentables. Ese es el rumbo de la administración en los próximos años”.
¿Las posibles adquisiciones sigue en el tintero o también renunciaron a ellas?
“Seguimos mirando. Lo que pasa es que en esto de las adquisiciones no es solamente querer comprar sino que el otro quiera vender, entonces, a veces lo más importante en una adquisición es el timing (los tiempos) que tiene que ser correcto para las dos partes. Tenemos algunos intereses definidos para varias adquisiciones, pero estamos esperando que el timing se dé, porque si uno se acelera de pronto paga más de lo que debía pagar, así que se debe asegurar que las condiciones sean las correctas”.
¿Dónde están esas posibles adquisiciones?
“La mayoría están afuera”.
Y para esas compras, ¿Orbis tomará crédito?
“Cuando discutimos esto con la junta directiva, básicamente lo que nos dicen es: traiga el negocio y si el negocio es rentable encontramos el dinero. Es decir, lo haremos de una forma tranquila, estratégica y estamos esperando la oportunidad correcta”.
Corrido el primer trimestre del año, ¿se nota un mejor desempeño?
“Nosotros nos hacemos esa pregunta prácticamente todos los días. Lo que más nos preocupa es la confianza del consumidor y en la última medición de Fedesarrollo se reportó que está en terreno negativo. Además, nos preocupa que la situación electoral pueda hacer que ese indicador no mejore rápidamente. Esperamos que los candidatos presidenciales en vez de ponerse a pelear entre ellos le pasen a la gente un mensaje de confianza, de que el país está mejor posicionado para el crecimiento, para recibir inversión extranjera y que la infraestructura está mejorando”.
Lo ideal sería que la presidencia se decidiera en mayo...
“Sí. Nos interesa que eso se definiera en mayo porque eso libera muchas cosas, o sea, con la Ley de Garantías también el Gobierno tiene inversiones paradas porque no se permiten hacer en este momento. Una vez que se defina el panorama electoral se va a clarificar todo, se decidirán mejor las reglas del juego porque hay mucha incertidumbre por el candidato que gane, pues los programas económicos y los incentivos van a ser diferentes. Eso crea expectativa e incertidumbre y en los mercados la incertidumbre nunca es buena porque al inversionista le gusta saber cuáles son las reglas de juego y qué va a pasar en el futuro cercano”.
De cara a lo que será el nuevo Gobierno y a las voces que advierten que será necesaria una nueva reforma tributaria, ¿cómo se están preparando?
“Creo que la tasa de impuestos al empresariado en Colombia es uno de los más altas del mundo, y cuando vemos la competencia nuestra que está en Perú o en Chile, allá tienen 10 o 15 puntos menos de impuestos, entonces eso les da mayor competitividad para venir a pelear en el mercado nacional y nos quita competitividad a nosotros en esos mercados. Y si uno va a buscar un socio para algún negocio en Colombia, pues no les gusta cuando yo les digo que aquí tributamos el 65 % o más, se asustan. Creo que hay que mirar que si se hace una reforma tributaria sea para darle más posibilidades de crecimiento al empresario y que le vaya mejor a las empresas para generar empleo de calidad. Otro tema que está ahí durmiendo es el de la reforma pensional, yo creo que hay que hacerla”.
Usted fue nombrado consejero en innovación de Colciencias, ¿cómo le está yendo?
“Esa es una buena pregunta porque todavía no hemos hecho mucho. Con el cambio que hubo en Colciencias este programa no se ha activado”.
Pero, ¿que habría que impulsar desde allá?
“La apuesta sería asegurar que los programas de ciencia y tecnología en la parte de innovación e ingeniería estén alineados con las necesidades de la industria. Lo que vemos en el país es que la investigación va por un lado y las necesidades de la industria van por otro. Así que cualquier inversión en innovación y en tecnología sea producto de un esfuerzo mancomunado de la industria, de la academia y del Gobierno.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.