viernes
3 y 2
3 y 2
Ante el anuncio de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) del aumento en las tarifas del transporte público en las diferentes ciudades de Colombia el cual será atado a la variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) a noviembre de 2022 y que equivalía al 12.53 %, el gobierno del presidente Gustavo Petro propone tener la última palabra sobre el incremento.
Así lo dio a conocer el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, al afirmar que se debía poner punto final a “la libertad tarifaria que se tiene, y nos va a tocar definir un tema de tarifas desde el Gobierno central”.
Incluso, una vez anunciado el incremento de las tarifas por parte de Asocapitales, el presidente Gustavo Petro había hecho público su inconformismo con el ajuste, asegurando que el diésel no había subido, por lo que no deberían aumentar el precio de los pasajes del servicio público masivo de pasajeros.
Cabe recordar que el Metro de Medellín ya anunció el alza en el pasaje para el 2023. En el caso del sistema metro (metro, tranvía, metrocable y metroplús) el aumento en el pasaje será de $300. Así, las tarifas frecuentes del transporte masivo, que estaban en $2.580, pasarán a tener un costo de $2.880.
Además, para las rutas que cubren los recorridos de un municipio a otro del Valle de Aburrá, y que es el caso de las rutas integradas al Metro de Medellín, el incremento será de $375. “El ajuste de las tarifas se deriva de un estudio técnico que se realiza todos los años en la canasta de costos del transporte, donde los ítems que más afectaron fueron el combustible, los salarios y el mantenimiento de los vehículos”, afirmó Claudia Díaz Díaz, líder de Transporte del Área Metropolitana.
En el caso de Medellín, las rutas de buses pasarán de $2.550 a $2.850 y el pasaje en los microbuses llegarán a $2.950. La tarifa no incluye las rutas de los corregimientos.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.