Desde escenarios de juegos de estrategia, salas de belleza de origen español y hasta un gimnasio para “mente y cuerpo” son algunas de las alternativas de inversión que se ofrecen en la décima Feria Andina de Negocios en Expansión y Franquicias (Fanyf), que culmina hoy en Corferias, en Bogotá.
Este modelo de negocio se entiende como un contrato entre dos partes independientes: franquiciante, empresa o marca, y franquiciado, emprendedor o inversionista que adquiere licencia para utilizar la marca empresarial.
Y esta alternativa no tiene límites. Por ejemplo, Juegos Mentales, una franquicia argentina, ofrece pruebas de escape, por medio de realidad virtual. Su creador, Danil Tchapovski, explicó a EL COLOMBIANO que pretende fortalecer competencias de trabajo en equipo con retos como visitar Marte, salir de un hospital psiquiátrico, escapar de un barco pirata, robar un banco o un museo y otras pruebas.
“Son espacios temáticos con un montaje (escenografía), en que se incluyen acertijos o laberintos para que un grupo de personas ingrese y en una hora, encuentre la salida”, aclaró Tchapovski.
La empresa argentina tiene seis locales en su país, cinco en Uruguay, dos en Chile y su expectativa es entrar a Colombia. Para ello, el inversionista franquiciado requiere unos 50.000 dólares para el montaje de una sala (150 millones de pesos al cambio actual), preferiblemente bodegas para adecuar la escenografía.
“Tenemos clientes de 8 y de 60 años. Celebramos cumpleaños o hacemos entrenamientos para grupos de empresas”. Armar estrategias es ideal”, agregó. El royalti o retribución a la marca es de 15 % de la inversión realizada.
Combinación física
También es particular el caso de Animal X, centro de entrenamiento físico con base la motivación mental. El antioqueño Alexander Arroyave Moncada, dice que ha logrado cambiarle la vida a la gente “desde el entrenamiento de la mente y combinándolo con el acondicionamiento físico en aparatos diseñados para hombres, pero con alto impacto para las mujeres”.
Tienen siete sedes en Medellín y una en Bogotá, Cali, Barranquilla y Ciudad de Panamá. La meta es abrir cinco más este año. La franquicia en su formato “grande” vale 100 millones de pesos, financiada, y 80 millones de pesos, de contado. Incluye el entrenamiento de los instructores.
Pero en Fanyf hay opciones para todos y la belleza es una mina de oro en materia de franquicias. Tal es el caso de la cadena de peluquería española Marco Aldany. Fundada en Madrid (España) en 1957, tiene 400 salones de belleza en ese país y presencia en ocho más. Están en el mercado asiático, India, Arabia Saudita y África.
“Somos un compañía global con más de 7 millones de clientes al año y nos dedicamos a embellecerlos. Tenemos 4.000 estilistas y una riqueza en tendencias”, dijo Javier Pelayo, vicepresidente de Negocios Internacionales de la cadena.
Esperan llegar pronto a Medellín. Buscan a inversionistas estratégicos a quienes dan la licencia de operación, les instalan el mobiliario y todo lo operan bajo criterios de la marca: selección de personal, estilistas, formación continua y hasta el sistema informático para administrar el negocio.
“Buscamos inversiones de 75.000 dólares (225 millones de pesos) más obras civiles y locales de 100 metros cuadrados. Puede ser mucho, pero ofrecemos un Ebitda (flujo de caja) de 15 % el primer año y la recuperación de la inversión en tres. El royalti es del 6 % en las ventas”.
*Por invitación de Fanyf