La Banca de las Oportunidades presentó su Reporte Trimestral de Inclusión Financiera, correspondiente al tercer cuarto del 2020 (julio-septiembre) en el que Antioquia destacó con un 96,8 % de sus habitantes mayores de 18 que tienen acceso a estos productos y servicios, cifra superior a la del promedio nacional que se ubicó en 87,1 %.
Lo que explica el reporte es que el departamento ha observado un crecimiento gradual en este indicador. Por ejemplo, hasta junio pasado el acceso a los diferentes mecanismos financieros ascendía al 93,2 %, en tanto que para diciembre de 2020 escalaba al 88 %.
De acuerdo con Freddy Castro, director de la Banca de los Oportunidades, la razón de peso para dicho comportamiento, no solo en Antioquia, sino en el país, es que “la coyuntura generada por la pandemia, sumada a la implementación de programas como Ingreso Solidario y el compromiso del sector financiero, hizo que 2,2 millones de nuevos adultos accedieran por primera vez a los servicios del sistema financiero en los primeros nueve meses del 2020”.
Y es que en el caso nacional se evidenció que la cifra de 87,1 % correspondió a 31,6 millones de adultos con al menos un producto de depósito o crédito, de los cuales 26,5 millones tenían alguno o algunos de esos activos.
Cifras al detalle
Analizando con lupa los datos de Antioquia, el reporte destaca que el 96,8 % que arrojó el departamento se traduce en 4.828.705 habitantes con al menos un producto.
Además, el nivel de uso de estos se ubicó en 83 %, que a su vez también es el más alto entre las diferentes zonas del territorio nacional, e incluso está por arriba del promedio colombiano que es de 73 %. “Con respecto al indicador de uso, se observa una distribución similar donde los departamentos con mayores niveles de acceso también tenían mayores niveles de uso”, resalta la Banca de las Oportunidades.
Así mismo, la entidad acota que en lo referente a adultos con productos activos en Antioquia, la cifra que se observa es de 4.141.405, un crecimiento del orden de 200.937 frente a junio, cuando se tenía cuenta de 3.940.468.
En este sentido, Daniela Londoño, jefe de Análisis Económico de la Banca de las Oportunidades, comenta que las cifras del departamento son relevantes por el alto uso de productos financieros más que por el acceso, y recalca que el ideal, pensando a futuro, es que dicho comportamiento se sostenga y no solo obedezca a la actual coyuntura (ver Para saber más).
“El reto fundamental es que sea un hábito en los ciudadanos”, añade Londoño, quien ve como clave que las personas exploren los mecanismos digitales, que están teniendo una gran acogida, lo cual se evidencia en que, por ejemplo, el número de adultos con depósitos electrónicos aumentara en 1,2 millones hasta los 11,39 millones del segundo al tercer trimestre de 2020 en Colombia.
Retos nacionales
Justamente, hablando a nivel país, pese a las buenas cifras que muestra el reciente reporte, aún queda trabajo por hacer. Para Isabel Mantilla, directora de Sostenibilidad y Educación Financiera de Asobancaria, uno de esos desafíos es dejar atrás consignas como que el crédito es malo de por sí, y entender que es perjudicial solo si es mal manejado; además, considera relevante consolidar el hábito de ahorrar sin importar que el monto para hacerlo sea el 10 % o el 1 % de un ingreso determinado, pues a fin de cuentas la costumbre es lo primordial.
“Al hablar de inclusión financiera es importante que las personas, por lo menos, tengan un producto habilitado y eso ya es estar incluidos en el sistema financiero (...) pero al final del día es vital profundizar en la utilización de este”, adhiere Mantilla, quien se expresó en el webinar ‘Inclusión y educación financiera, una oportunidad en época de pandemia’ organizado por Itaú Colombia.
Además, a futuro, asegura el reporte de Banca de las Oportunidades, hay que solventar brechas de género y nivel de ruralidad, en las que se observa, entre otras cosas, que el nivel de acceso de los hombres a productos financieros en el país es de 88,8 %, mientras el de mujeres es de 83 %