x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mejorar acceso y uso de la banca costará $13.681 millones a 2025

Departamento Nacional de Planeación socializó Conpes en esta vía. A 2022, se prevé que 48 % de los beneficiarios de ingreso solidario usen su producto financiero para algo más.

  • Colombia busca avanzar en inclusión financiera. FOTO: COLPRENSA
    Colombia busca avanzar en inclusión financiera. FOTO: COLPRENSA
28 de octubre de 2020
bookmark

El mayor uso de los productos financieros por ciudadanos y de micro, pequeñas y medianas empresas es uno de los ejes sobre los cuales el Departamento Nacional de Planeación (DNP) planteó el documento Conpes 4005 de Política Nacional de Inclusión y Educación Económica y Financiera.

Daniel Gómez Gaviria, subdirector general sectorial del DNP, explicó que la iniciativa espera que a 2022, 48 % de las personas que reciba el ingreso solidario también utilice los productos digitales y no se limiten a solo retirar el dinero.

El plan necesita 13.681 millones de pesos entre este año y 2025 para ser realidad en un contexto en el que uno de los problemas que enfrenta el sistema es que hay una baja pertinencia de los servicios financieros dirigidos a población vulnerable, explicó Gómez.

Justamente con respecto al ingreso solidario, 62,3 % de las personas saca la plata en su totalidad y no le da uso al producto financiero del cual dispone para hacerlo.

Dicha situación también se ve reflejada en la ruralidad, tal y como lo constata el más reciente informe de inclusión de la Banca de las Oportunidades, para junio, 57,2 % de las personas habitantes de zonas rurales dispersas hacían uso de un producto financiero, porcentaje que fue de 79,1 % para las ciudades principales.

Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, recordó que en seis meses, 1,6 millones de adultos accedieron a productos financieros, llegando así a un sistema que abarca 31 millones de mayores de 18 años. Por ello, reconoció que la pandemia aceleró este proceso y el ingreso a propuestas bancarias digitales.

Las medidas

Entre las acciones específicas que anunció Gómez se encontró el pilotaje de pagos de transferencias monetarias a cuentas depósitos escogidas por los beneficiarios y la realización de adecuaciones tecnológicas para pagos centralizados de trámites masivos.

De cara a los negocios de menor tamaño (mipymes) se realizarán estudios para que exista una información alternativa a los modelos de puntaje crediticio de estas empresas. También se trabajará buscando cuáles son las barreras para movidas como uso del redescuento por parte de los intermediarios del microcrédito.

María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, destacó que negocios como las tiendas de barrio deben estar en el eje de incentivo de acceso al crédito, puesto que son estas iniciativas las que posteriormente se convierten en pequeña empresa.

En cuanto a la empresa rural, se creará un observatorio para la inclusión financiera rural y se formularán propuestas con el fin de que el Fondo Agropecuario de Garantías sea el vehículo de la inclusión financiera en este sector.

Por último, la educación y la gestión de convenios para que el usuario promedio conozca mejor el sistema también se evaluó como vía para lograr un mayor acceso efectivo a los servicios financieros (ver Paréntesis).

Infográfico
Mejorar acceso y uso de la banca costará $13.681 millones a 2025
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida