Una de las 50 iniciativas de la Misión de Mercado de Capitales, que el pasado 9 de agosto entregó sus conclusiones al presidente Iván Duque, es ampliar las herramientas o mecanismos para contar con un mayor flujo de fondos para impulsar grandes obras y hasta el emprendimiento en etapas tempranas.
Adicionalmente, la comisión consideró que el Gobierno puede jugar un papel importante en impulsar dicho mercado y añadió que activos del sector salud, bancario, agrícola, educativo y de infraestructura son áreas en las que se podrían enfatizar.
En ese contexto, los participantes en el congreso “El futuro del mercado de capitales”, que se realiza en Bogotá, señalaron algunas fortalezas y debilidades de esa apuesta, que pretende impulsar el desarrollo económico del país (ver Paréntesis).
Actores de mercado
Para Germán Arce, presidente de la Asociación de Fiduciarias (Asofiduciarias), entidades que administran unos 600 billones de pesos, la clave está en unir el ahorro con el mercado de capitales para apalancar las inversiones en los sectores de infraestructura, inmobiliario o al emprendedor que está abriendo una nueva línea de negocio.
Por su parte, Julián Mora, presidente Fiduciaria Bancolombia, señaló que detrás de las recomendaciones de la misión hay un desarrollo de país. “Las economías avanzadas tienen una profundidad importante del mercado de capitales. Esto no es un asunto de bancos, fiduciarias o comisionistas de bolsa. Esto es un tema de competitidad y transparencia”.
En la misma línea se expresó Mario Estupiñan, presidente de Fiduciaria de Occidente, quien estimó que la ampliación de la base de inversionistas y un mayor acceso a otro tipo de productos de ahorro, es posible llegar a un mayor número de inversionistas.
“El mercado de valores trata de llevar recursos de entes surperavitarios (que tienen excedentes) a aquellos deficitarios, y cada vez vemos mayores necesidades en construcción, sector automotriz, infraestructura (diferente a carreteras) o salud. Estas son actividades a las que estamos dispuestos a financiar”, mencionó Estupiñan.
En contraste, Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, llamó la atención sobre cuáles son los sectores que no están teniendo financiación para desarrollarse y crecer en Colombia.
“Nos falta aterrizar un poco en entender cuál es ese agente que no estamos financiando o cuáles sectores no están recibiendo una financiación eficiente. Cuando uno no identifica bien los problemas es difícil buscarles herramientas de solución”, dijo.
Elaborando un mapa
En la actividad académica promovida por Asofiduciarias, la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, comentó que su cartera está analizando las ideas para definir cuáles son obvias y de poco nivel de discusión y cuáles son más aspiracionales que aplicables en el costo plazo.
El funcionario explicó que parte de las recomendaciones podrán adoptarse mediante la expedición de resoluciones o decretos, pero habrá otras que requerirán un trámite legislativo.
“La hoja de ruta apenas está arrancando y esperaría que en unos dos meses tengamos más definido qué podrá implementarse en el corto plazo y qué irá al Congreso”, expresó Carrasquilla.
*Por invitación de Asolbolsa, Asofiduciarias y BVC.