Empezó otro año y con él una nueva dinámica. Por eso es relevante ponerle cuidado a los indicadores económicos con los que inicia Colombia en 2019. Así lo plantean los expertos para evitar “meter la pata” al momento de gastar o invertir la plata (ver Módulos).
De acuerdo con las cuentas del Banco de la República, se espera que este año la economía crezca entre 3 % y 3,5 %, luego de dos años por debajo del promedio histórico. Para Catalina Tobón, gerente de Economía y Estrategia de Old Mutual, hay varios sectores económicos que serían los jalonadores del crecimiento este año, impulsando la producción y el empleo.
Otro factor importante al que se debe prestar atención, es el eventual ascenso del consumo en los hogares, pese a que las mediciones de Fedesarrollo, a noviembre, se observó una disminución en el Índice de Confianza del Consumidor (-19,6 %), ubicándose en el nivel más bajo desde marzo de 2017.
Entretanto, la época es propicia para que las familias consideren ahorrar, saldar deudas y estudiar, propósitos para los cuales adoptar un plan de acción que incluya: elaborar y seguir un presupuesto, fijar metas de corto plazo y no excederse en los consumos con tarjeta de crédito.
Mientras que la inflación, que cerró 2018 en 3,18 %, se proyecta que para este 2019 llegue a 3,50 %, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas a diciembre de 2018 aplicada por el Emisor a 41 expertos de bancos, sociedades comisionistas de bolsa, corporaciones, fondos de pensiones y cesantías, y organismos internacionales.
Aumento que se debería al fenómeno de El Niño, apuntó Camilo Durán, gerente de Análisis de Renta Variable de Credicorp Capital, y que impactaría el precio de los alimentos y productos no transables.