Esta semana se conoció que el presidente Gustavo Petro firmó el decreto que busca revivir los mataderos municipales en Colombia para abaratar el precio de la carne, medida que el Gobierno busca complementar con un proyecto de resolución del ICA que tiene en vilo las exportaciones de ganado en pie desde Colombia en 2024.
Según explicó a este medio Juan Gonzalo Botero, presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Ganado en pie (Aexgan), la potencial resolución incorporaría estándares internos más elevados que los internacionales y constituirían una barrera para el comercio.
Uno de los cambios sería el aumento del espacio que tendría cada animal exportado dentro de la embarcación, que en el caso de un ejemplar de 350 kilogramos deberá ser mínimo de 1,69 metros cuadrados (m2). De acuerdo con Botero, hoy, uno de ese tamaño ocupa entre 1,25 y 1,4 m2, por lo que el ajuste haría que el número de cabezas de ganado exportadas baje de 10.000 a 7.500, en promedio, por viaje.
“Eso encarece nuestra actividad. El costo de transporte se vuelve insostenible y el proyecto no tendría cierre, por eso hemos dicho que ese solo punto sería una estocada a las exportaciones de ganado en pie”, expresó el líder de Aexgan, quien consideró que están en riesgo más de 4.000 empleos, principalmente en Antioquia y la Costa Caribe.
¿Golpe al bolsillo?
Pero hay otro cambio que tiene inquietos a los empresarios de esa industria, que el año sumó US$310 millones en exportaciones. Se trata de la definición del peso mínimo que pueden tener los ejemplares exportados en 350 kilos, en tanto que el máximo sería 500 kilos.
Según el gremio, hoy el peso promedio del animal en pie que se despacha es de 350 kilos, es decir que como puede haber de 400 en una embarcación también los puede haber de 300 y es allí donde vaticinan un problema en los precios al consumidor.
“Eso generaría una presión muy grande de compra sobre los ganados de ceba y el ganado gordo en Colombia y encarecería la exportación de animales en pie, pero también del que se sacrifica para el consumo interno. Sería un efecto grave para el consumidor”, analizó Botero.
“Mínimos de sentido común”
Este último tema ha sido punto de debate en los últimos años entre los gremios del sector, pues, por ejemplo, la Asociación de Frigoríficos de Colombia (Asofricol) ha dicho que el aumento de las exportaciones de ganado vivo y la reducción de las de carne bovina está haciendo cada vez más inviable la operación de la cadena productiva.
Así mismo, se ha cuestionado el bajo peso con el que en ocasiones son despachados al exterior algunos animales, e incluso, en el Congreso, la senadora Andrea Padilla abanderó un proyecto de ley para prohibir las exportaciones de ganado en pie en Colombia, que finalmente no prosperó.
Por eso, Padilla pidió al ICA avanzar con la resolución para elevar “un poquitico los estándares de compasión en este país”. Según ella, el proyecto plantea unos “mínimos de sentido en común”, como que en los barcos haya un médico de veterinario, que los animales tengan agua limpia y que “no puedan enviar costales de huesos” –en referencia al cambio en el peso mínimo permitido–.
Colombia vs el mundo
En un informe compartido con EL COLOMBIANO sobre los puntos más relevantes del proyecto de resolución, la firma de abogados Araujo Ibarra explicó que las modificaciones sobre el espacio para el ganado en los barcos supondría que un incremento del 20% respecto a la normativa que manejan Brasil o Australia.
Incluso afirmó que las modificaciones tendrían como resultado “la prohibición de facto de las exportaciones de ganado en pie, en contravía de los compromisos de Colombia como miembro de la OMC y conforme a las disposiciones pactadas en los acuerdos comerciales vigentes”.
Sobre el trámite del proyecto, recordó que fue publicado para comentarios por primera vez el 2 de diciembre de 2022 y luego el 24 de enero de 2023; así mismo, el 31 de agosto se socializó ante los miembros de la OMC, quienes ya presentaron sus observaciones; además, la SIC también dio su concepto, por lo que próximamente la iniciativa podría ver luz oficialmente.
Vale mencionar que actualmente Colombia está en el top 20 de países exportadores de ganado en el mundo y sus principales compradores están en Medio Oriente. Para cierre de 2023 el gremio espera redondear la venta de 300.000 animales, en lo que sería su segundo año más importante tras 2022.