x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Menos frenos y más ritmo, esperanzas de empresarios

El comercio exterior y la caficultura paisa esperan una mejor dinámica en el segundo semestre del año.

  • La producción y exportación de café serían este año actividades que dinamicen la economía antioqueña en el segundo semestre de 2021. FOTO Manuel Saldarriaga
    La producción y exportación de café serían este año actividades que dinamicen la economía antioqueña en el segundo semestre de 2021. FOTO Manuel Saldarriaga
04 de junio de 2021
bookmark

Nuevas limitantes para la recuperación de la economía se observan en el segundo trimestre de 2021, abril-junio, entre ellas la tercera ola de contagios por covid-19, que obligó a la implementación de medidas de restricción a la movilidad; y por otro lado, las movilizaciones del paro.

Sobre las afectaciones de este último, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizó una consulta a 561 empresarios de la capital, en la que encontró que un alto porcentaje de las compañías ha sufrido algún tipo de afectación, entre las que se destacan la reducción en las ventas, cierre del establecimiento, restricción a la movilidad de los empleados, e interrupción de la operación (ver gráfico).

Estas limitantes inyectan más incertidumbre a la actividad empresarial de Antioquia, especialmente en comercio y turismo, con efectos negativos sobre el proceso de recuperación económica de la región y la generación de empleos.

En ese contexto, la entidad que preside Lina Vélez considera que luego de la reducción estimada de 7 % para la economía antioqueña en 2020, y del repunte mostrado por los diferentes sectores económicos en el último trimestre de ese año, el 2021 inició con optimismo moderado y se prevé un crecimiento de 5 %, en medio de la incertidumbre generalizada en todos los sectores, el complejo proceso de vacunación, y las nuevas olas de contagios por covid-19.

El arranque

Si bien las actividades económicas y productivas tuvieron un mes de enero difícil, febrero y marzo fueron de recuperación. En el sector edificador, por ejemplo, los indicadores relacionados con las licencias de construcción y el área censada mostraron un crecimiento en esos meses frente a los de 2020, pero en valores absolutos estuvieron por debajo de resultados de 2019.

“Habíamos arrancado muy bien en ventas y recuperación de actividad edificadora y empleo. Pero, el paro y los bloqueos nos bajaron el ritmo y le pusieron freno de mano al sector, con más perjuicios en un mes de protestas que en un año de pandemia”, expresó Eduardo Loaiza, gerente en Antioquia de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

En cuanto al comercio exterior de la región, en el primer trimestre de 2021 las exportaciones observaron un incremento significativo, explicado principalmente por las mayores ventas de oro, mientras las importaciones se redujeron como consecuencia del menor dinamismo del consumo.

Rodrigo Patiño, gerente en Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), mencionó que el sector venía con un ritmo de reactivación económica, con repuntes en alimentos, bebidas, manufacturas, oro, café y banano.

“Las afectaciones del paro resultan catastróficas, las empresas exportadoras e importadoras estiman un impacto cercano al 80 % de lo que son las ventas o las compras al exterior por esta situación, y así lo reportan las empresas del sector logístico, como almacenadoras, agencias de carga y aduana y las transportadoras terrestres”, expresó el dirigente gremial.

Termómetro societario

En el primer trimestre del año aumentó en 9,3 % la creación de empresas en Colombia, y según la Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras) sumaron 96.431.

Para Julián Domínguez, presidente de Confecámaras esta fue una gran noticia, ya que se consolida un indicador de reactivación de la actividad económica frente a los efectos que generó la pandemia.

“Las cámaras de comercio vienen trabajando en alianza con el Gobierno en programas que buscan que las empresas colombianas perduren, sean fuente de crecimiento y de generación de empleo, para lo cual es fundamental que la actividad productiva pueda ejercerse sin restricciones”, destacó el dirigente.

Desde la Cámara de Comercio de Medellín se indicó que a marzo la inversión neta de las sociedades en su jurisdicción (69 municipios) fue de 270.000 millones de pesos, lo que significó un incremento de un 32,1 % frente a los tres primeros meses de 2020.

Por su parte, la Cámara de Comercio Aburrá Sur señaló que a marzo 31 del 2021 contabilizó 1.717 emprendimientos, cifra menor en un 65,6 % frente a los 2.844 emprendimientos del período oficial de renovación del 2020.

De los nuevos emprendimientos que surgieron en el primer trimestre del 2021 en el Aburrá Sur un total de 1.146 se registraron como personas naturales (66,7 %); 547 como sociedades (31,9 %); 19 como entidades sin ánimo de lucro (1,1 %), y las 5 restantes como agencias y sucursales (0,3 %).

Del total, el 98,8 % fueron de un perfil microempresarial; 1,1 % pequeñas empresas; y el 0,1 % restante mediana empresa.

A nivel municipal, el 34 % de los emprendimientos se domicilió en Itagüí. Lo siguieron Envigado, con el 33 %; Sabaneta, con el 16,3 %; La Estrella, con el 8,5 %, y Caldas, con el 8,2 % restante, añadió la entidad que preside Lillyam Mesa Arango.

A su turno, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA) precisó que los nuevos registros, a marzo, sumaron 3.285 que comparado con 2020 mostró un crecimiento de 30,5 % (estaba en 2.518) y comparando con 2019 creció en 6,9 % (fue de 3.074).

Perspectivas

Desde la óptica de los empresarios del comercio exterior, Patiño declaró que el segundo semestre traerá retos y oportunidades para mejorar e incrementar los niveles de exportación e importación.

“En este periodo hay grandes celebraciones como Amor y Amistad, Halloween, Black Friday, Navidad y la temporada escolar 2022 para las que se mueven las mercancías, materias primas e insumos entre julio y diciembre”, explicó el gerente de Analdex en Antioquia.

Para Álvaro Jaramillo, director del Comité Departamental de Cafeteros, los precios que observa actualmente el café (1,61 dólares por libra) podrían mantenerse por algún tiempo, dadas las condiciones de mercado como la reducción de la cosecha de Brasil, con lo que la caficultura le daría un impulso al Producto Interno Bruto (PIB) de este 2021.

Entretanto, Rodrigo Zuluaga, presidente de la CCOA, estimó que las perspectivas de crecimiento económico están atadas a que la recuperación del país sea continua y especialmente a que no hayan muchas medidas de restricción, dado que según un estudio realizado en marzo por Confecámaras y la CCOA, en el Oriente antioqueño el 47 % de los empresarios depende de los canales presenciales, lo que hace a la subregión sensible a las cuarentenas (ver Dicen de...)

5 %
crecimiento de la economía paisa en 2021, según la Cámara de Comercio.
Infográfico
Menos frenos y más ritmo, esperanzas de empresarios
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida