x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Europa necesita carbón y lo busca en Colombia

Por los contratos de largo plazo y los compromisos adquiridos no sería posible hacer negocios.

  • Según el Dane las exportaciones de carbón en marzo sumaron US$619,8 millones. FOTO Julio César Herrera
    Según el Dane las exportaciones de carbón en marzo sumaron US$619,8 millones. FOTO Julio César Herrera
24 de mayo de 2022
bookmark

Las restricciones rusas al suministro de energéticos al mercado europeo, por cuenta del conflicto con Ucrania, tiene a varios países de esa parte del mundo buscando carbón para satisfacer sus demandas, incluso en Colombia.

Así lo confirmó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien indicó que entre los potenciales compradores está Alemania, país que tiempo atrás fue uno de los más drásticos con la industria carbonífera nacional.

“Lo paradójico es que desde el año 2000 para acá ellos generaron enormes cuestionamientos a la manera cómo aquí se extrae el carbón, mandando una serie de solicitudes, anotaciones y hasta ONG vinieron a revisarnos. Luego de eso dejaron de comprarnos el mineral y empezaron a comprarle a Rusia, y no sé si allá pudieron hacer ese tipo de revisiones”, comentó el dirigente gremial.

Por su parte, desde la Agencia Nacional de Minería (ANM) se han promovido algunas iniciativas para atraer inversión. Es así como el pasado 27 de abril se realizó una rueda de negocios para inversionistas nacionales y extranjeros de la minería y otros actores interesados en generar redes de negocios para la adquisición de carbón térmico.

Dentro de los compradores e interesados en este mineral figuraron inversionistas, compañías mineras y empresas consultoras de países como Polonia, Vietnam, Egipto, Suiza y Estados Unidos, quienes tuvieron oportunidad de conocer la calidad de la oferta colombiana.

“Desde la ANM estamos comprometidos con esta estrategia de promoción, la cual se ha convertido en una ventana de oportunidades para la minería, propiciando la apertura de nuevos mercados y contribuyendo al desarrollo sostenible de los territorios”, anotó la entidad.

Compromisos

Pero la ACM explica que hoy la ventas de carbón colombiano están más concentradas en Asia mediante contratos y relacionamiento comercial de largo plazo.

“Ahora que están viniendo a buscar este mineral, pues eso nos llena de gratitud ya que reconocen que somos un proveedor fiable, aunque esas compras no deberían ser puntuales de aquí a diciembre para superar una crisis, porque lo que buscan el mercado colombiano y las empresas son relacionamientos de largo plazo, estables y justos”, comentó Nariño.

En ese contexto, se admite que las posibilidades de venderle carbón a Europa durante este año son remotas, aunque a partir de 2023, y dependiendo de lo hábiles que sean las compañías, podrían capitalizar algunas de estas oportunidades.

El experto del sector minero, Eduardo Chaparro, explicó que lo habitual en los contratos de compra de carbón es que estos se firmen por tres o cuatro años, como mínimo, y las negociaciones se hacen de acuerdo a una canasta de precios e incluso dependiendo de la temporada.

Lo cierto, al decir de Chaparro, es que no hay carbón térmico que es el que se extrae en departamentos del caribe como La Guajira y Cesar, y prueba de ello es que desde hace más de 18 meses, mucho antes del conflicto entre Rusia y Ucrania, quienes han venido a comprar cargamentos de más de 700.000 toneladas no lo han conseguido.

Buen desempeño

Y aunque la ANM no ha oficializado las cifras de producción de carbón en 2021 ni en lo corrido de este año, al parecer la mayor producción interna del material se tradujo en un incremento de la cantidad exportada ante el contexto de altos precios internacionales que ha provocado un momento favorable para este sector.

De hecho, las cifras de exportaciones publicadas por el Dane señalaron que los despachos de este mineral aumentaron 134,1% en valor al pasar de US$264,8 millones en marzo de 2021 a US$619,8 millones en el mismo mes de este año (ver gráfico).

Según analistas del Grupo Bancolombia, con un precio 97,8% superior al de un año atrás, las toneladas movilizadas de carbón se incrementaron 18,3%, consolidándose como el subsector minero más sólido en el proceso de recuperación económica posterior a la llegada del covid-19 al país.

A su turno, la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) destacó que durante el primer trimestre de este año, Colombia exportó cerca 1,3 millones de toneladas de coque metalúrgico, lo que representó un crecimiento de 26% frente al mismo periodo de 2021, debido principalmente a la alta demanda internacional de este producto para las industrias del acero y las ferroaleaciones.

“La industria nacional de la coquización en los últimos años ha adquirido especial relevancia gracias al posicionamiento de estos productos en el mercado internacional, donde Colombia hoy se distingue como el tercer exportador mundial después de China y Polonia”, manifestó Carlos Cante, presidente del gremio.

Para este año 2022, la Federación espera que las exportaciones lleguen al menos a 4,5 millones de toneladas, frente a las 4,2 millones de toneladas exportadas el año pasado, siendo los principales mercados de destino Brasil, México y varios países europeos (ver Paréntesis).

Infográfico
Europa necesita carbón y lo busca en Colombia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD