x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Wenia quiere que su criptoactivo COPW se use en supermercados

La nueva empresa del Grupo Bancolombia quiere activar

más de 60.000 clientes en su primer año de operaciones.

  • Pablo Arboleda es el director de Wenia, la nueva empresa de criptoactivos del Grupo Bancolombia. FOTO cortesía Wenia

    Pablo Arboleda es el director de Wenia, la nueva empresa de criptoactivos del Grupo Bancolombia.

    FOTO

    cortesía Wenia

  • Wenia quiere que su criptoactivo COPW se use en supermercados
05 de mayo de 2024
bookmark

Servir de puente o conexión para que la gente pase del mundo real al virtual es uno de los objetivos de Wenia, la nueva compañía del Grupo Bancolombia que por estos días ultima el listado de invitados, para arrancar sus operaciones.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Pablo Arboleda, director de Wenia, explicó los detalles de los primeros pasos que se están dando para que Wenia y su criptoactivo COPW se conviertan en una experiencia confiable y en una nueva forma de usar el dinero.

¿Qué significa Wenia y de dónde sale el nombre?

“Esto surge de un ejercicio de marca del Grupo Bancolombia que fue registrada, y que en realidad no tiene un significado particular”.

¿Cuáles son las metas de esta nueva empresa?

“Hay varias, pero la inicial es ser el puente confiable entre las finanzas tradicionales y el mundo de los activos digitales que para un amplio sector del público es todavía desconocido. Creemos que hoy existen muchas fricciones para estar en el mundo de activos digitales, y la apuesta es facilitarles a los clientes de Bancolombia poder transitar entre ambos mundos”.

¿De qué instrumentos se servirá Wenia para propiciar ese tránsito?

“En nuestro entendimiento el COPW será el vehículo que facilitará transitar por ese puente, pues este es un activo digital que representa el activo financiero que todos conocemos que es el peso colombiano. A partir de estar ahí les facilitará poder convertirlo en otros activos digitales”.

¿Cómo se accede a Wenia?

“A través de la aplicación de Wenia. Lo primero que debe hacer el usuario es registrarse en la lista de invitados. En estas primeras semanas manejaremos listas de invitación, o sea que por ahora no es una aplicación abierta, porque queremos ir escalando la operación con mucha prudencia. Creo que este fin de semana, apenas con 48 horas de actividades, sumamos unos 10.000 invitados. A partir de mañana vamos a estar mandando invitaciones periódicamente y entres o cuatro semanas ya la aplicación esté completamente disponible”.

¿Qué requisitos se deben cumplir?

“Cuando se descarga la aplicación, el usuario debe aceptar las condiciones y políticas de privacidad de datos. El registro es digital y se cumple en varios pasos. Uno es suministrar los datos personales, otro proporcionar foto de la cédula y hacer una biometría facial en video para comprobar la identidad, y un tercer paso, que es un poco inusual, tiene que ver con una prueba de residencia, pues Wenia está disponible inicialmente para colombianos residentes en el país, mayores de edad. Esa prueba puede ser algún documento en el que esté el nombre y dirección del interesado (un extracto bancario o de una tarjeta de crédito o recibo de algún servicio público). Tras ese registro la persona ya está disponible para hacer las transacciones”.

¿Qué transacciones se podrán hacer y cómo funcionarán?

“Una de las transacciones es comprar COPW. Esto puede hacerse de dos formas, una desde una cuenta de depósito de Bancolombia o utilizando una tarjeta débito o crédito de cualquier entidad”.

¿La compra inicial de COPW tiene un monto mínimo?

“No hay un monto mínimo. Desde una cuenta Bancolombia la compra no tiene costo, pero con tarjeta hay un costo transaccional”.

¿Luego de eso, qué más puede hacer el usuario?

“Hay al menos cinco transacciones que se pueden ejecutar. Se pueden comprar COPW, convertir los COPW en los otros criptoactivos que están disponibles (Bitcoin, Ether, USDC o Matic) y diversificar el portafolio. Además, se puede enviar cualquiera de esos activos a un billetera Wenia de otro usuario o se pueden recibir activos de otras billeteras. Y también se puede vender los criptoactivos y volver el producto de esa venta a la cuenta de depósito de Bancolombia. De esa manera, la persona puede ir entre el mundo de las monedas tradicionales y el de los activos digitales”.

¿Por qué Wenia arranca operaciones focalizado en Colombia?

“Porque hay dos fuerzas que nos han motivado a hacerlo. Una de entendimiento de la tecnología y de maduración de las oportunidades que hemos visto, y otra es que hemos visto es que los colombianos están usando esto desde hace tiempo. El 15% de los colombianos ha hecho una transacción cripto en su vida, y esto no es un número menor. Y cuando miramos en Bancolombia vemos un número representativo de clientes haciendo estas operaciones, y lo que queremos es seguirles sirviendo”.

¿Pero, más adelante irá Wenia a otras latitudes?

“Obviamente hay otras geografías en las que opera Bancolombia a las que nos interesa ir, pero la mayor masa crítica y el mayor uso de activos digitales es en Colombia. Este es el tercer país en América Latina con mayor número de transacciones en criptoactivos después de Brasil y Argentina”.

Se dijo el jueves que otro de los objetivos de Wenia en el primer año es activar 60.000 clientes, pero ¿qué otros objetivos se pretenden?

“Le estamos apuntando a que los activos digitales no sean solamente un mecanismo de inversión. Hoy la lógica que las personas tienen es de comprar y esperar que haya una valorización para vender, pero ya hay una cantidad de criptoactivos que permitirían utilizarse en el día a día, y la evolución de la tecnología ya permite hacerlo. Adicionalmente, queremos democratizar todas las transacciones transfronterizas, y queremos que el COPW se pueda usar no solo desde Wenia, sino desde otras plataformas y en otras redes”.

¿Es decir, que podríamos en el futuro usar el COPW como medio de pago, por ejemplo, en un supermercado?

“Sí señor. Y eso es algo que no está en un futuro lejano y hace referencia al objetivo que tenemos de que se puedan usar criptoactivos en el día a día. Eso no está tan lejos y se va a ver pronto”.

Aún en una etapa de registro, ¿en qué momento arranca en firme la operación de Wenia?

“Esperamos que mañana lunes se hagan las primeras invitaciones y pretendemos ir escalando con prudencia para que la operación sea la más adecuada”.

¿Cuál es la estructura de Wenia?

“Esta es una empresa independiente de Bancolombia, tiene 51 personas trabajando en diversos frentes, riesgos, cumplimiento, ciberseguridad, analítica y un equipo de operaciones y tecnología”.

¿Desde cuándo se estaba preparando y gestando a Wenia?

“Mucho tiempo si se mira como tiempo, pero ha sido un camino que se ha disfrutado. Arrancamos en 2015 la exploración de blockchain con la obsesión de entender la tecnología. Hubo varios proyectos y eso nos ayudó a acumular conocimiento. Y en 2022 decidimos crear la compañía Wenia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD