<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Por qué pese a la covid, fue un año positivo para Viva Air

  • Felix Antelo aseguró que este año la aerolínea cerrará con cerca de 2 millones de pasajeros movilizados. FOTO CORTESÍA VIVA AIR
    Felix Antelo aseguró que este año la aerolínea cerrará con cerca de 2 millones de pasajeros movilizados. FOTO CORTESÍA VIVA AIR
17 de diciembre de 2020
bookmark

Con una movilización de prácticamente 2 millones de pasajeros en Colombia espera cerrar Viva Air, aerolínea de bajo costo, según aseguró su CEO Felix Antelo, quien sostuvo que la covid-19 dejó un año difícil para el balance del transporte aéreo, que en el país estuvo casi seis meses paralizado.

Como Grupo el indicador va en 2,4 millones de pasajeros transportado, con un 60 % menos de sillas ofrecidas frente al año pasado.

Antelo afirmó que las aerolíneas son el sistema más seguro para viajar, al compararse con los buses o los trenes gracias al sistema de renovación de aire de las aeronaves que reduce las posibilidades de contagio, con la tecnología Hepa y recalcó la certificación de Viva Air en bioseguridad como la primera en aplicarse en Colombia.

75 %
es la capacidad a la que volará la aerolínea frente al año pasado en diciembre.

Así, dijo el líder empresarial, que la tarea de este año estuvo basado en generar confianza para que las personas retomaran el uso de este medio de transporte: “Desde que reiniciamos en septiembre, hoy nos multiplicamos por cuatro. A la fecha vamos a volar 75 % de lo que lo hacíamos el año pasado para el mismo mes”.

Según las cifras de la Aeronáutica Civil, a noviembre de este año, en Colombia el líder de transporte de pasajeros sigue siendo Avianca con 4,04 millones, desde septiembre, seguida por Latam Colombia, con 1,74 millones de pasajeros y Viva Air, con 1,5 millones.

El CEO demostró cómo la aerolínea ha venido ganando terreno desde el 2012 cuando llegó al país y ostentaba una participación del 3 % del mercado mientras al cierre de 2019 este indicador alcanzó el 14 %, y prevé en 2020 el 24 %; en Perú en solo tres años, su aporte pasó del 3 % al 11 %.

Además, Viva Air cerró 2020 con 851 colaboradores directos, e intentó mantener los empleos de la compañía durante esta crisis.

Sobre la flota y rutas

Antelo aseguró en el marco de la operación de 29 rutas nacionales y 3 internacionales, este año cierra con 22 aviones Airbus 320, y se recibieron 4 NEO Airbus 320 más modernos, “con diseño y margen de marca llamativo y renovado”.

Este año, la aerolínea abrió seis rutas nuevas desde Cali a Bogotá, San Andrés, Barranquilla, Medellín, Cartagena y Santa Marta.

Para 2021, la expectativa es que lleguen entre 4 y 7 NEO, que entrarán a la flota Viva. “La principal ventaja de estos aviones es que es más eficiente, consume menos combustible, tiene más confiabilidad, más rango (distancia para operar) y eso permite llegar a mercados más lejanos”, afirmó Antelo, quién no quiso revelar las rutas internacionales que están a la vista, solo precisó detalles del análisis que se realizan encaminados al Caribe, algunas de Estados Unidos y hacia el sur.

Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*