x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Turismo social se convierte en herramienta de desarrollo en el campo

El vicepresidente de la Oits, Sergio Rodríguez, dice que esta opción de turismo impacta de manera positiva la formalización del empleo rural.

  • Sergio Rodríguez Abitia es vicepresidente de la Organización Internacional del Turismo Social (Oits) y ve un futuro promisorio a la actividad en Colombia, involucrando a las comunidades. FOTO Cortesía
    Sergio Rodríguez Abitia es vicepresidente de la Organización Internacional del Turismo Social (Oits) y ve un futuro promisorio a la actividad en Colombia, involucrando a las comunidades. FOTO Cortesía
02 de noviembre de 2015
bookmark

El enfoque social del turismo moderno consiste en las tres “S”: sustentabiliad, solidaridad y socialmente responsables. Así es como empieza la nueva propuesta de turismo en el mundo, la que integra estas características y que tiene alta incidencia en lo rural, en las comunidades.

El mexicano Sergio Rodríguez Abitia, vicepresidente para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (Oits), le explicó a EL COLOMBIANO, durante el congreso de Asocajas, en Cartagena, que los propios turistas de hoy, empezando por los llamados “mochileros”, exigen estas características:

¿Por qué la diferencia en el tipo de turistas?

“El turista mochilero gasta más que el corporativo, el cual gasta 500 dólares en una semana, mientras que el mochilero se gasta 2.000 dólares en un período más largo, de 20 días. Su consumo diario es más pequeño pero la derrama final es mayor”.

¿Cuál es el papel de las cajas de compensación para fomentar el turismo social en Colombia?

“Es fundamental porque ayudan a cumplir los preceptos de ser sustentables, solidarias y socialmente responsables. Acá es fundamental el nuevo turismo que requiere Colombia de cara al posconflicto, involucrando a las comunidades rurales, no para darles empleo, sino para enseñarles a que sean empresarias, con empoderamiento frente a su propio desarrollo”.

Ese turismo va en contravía del corporativo...

“Es diferente porque es un turismo basado en lo local. El corporativo se enfoca en las masas, pero el social va directo a la gente, involucrando a las personas en su territorio, formando empresas comunitarias. Se trata de fomentar este tipo de inversiones para que sean formales, competitivas, con calidad, con servicios dignos y al mismo tiempo estén dirigidas por ellos mismos, no es un turismo de empleados sino de empresarios del campo”.

¿Cómo ve este desarrollo en Colombia?

“Cada caja es un mundo, hay unas que lo hacen mejor que otras y su papel es esencial para generar más negocios, que ayuden a pensar el turismo de una forma más amplia”.

El turismo moderno quiere más experiencias...

“Efectivamente, el viajero de hoy no quiere ir a quedarse encerrado en un hotel cinco estrellas o siete diamantes. Quiere familiarizarse con el patrimonio del lugar, con la forma de vida local, disfrutar del paisaje. Lo ideal es que el sector empresarial facilite las cosas a los viajeros. Los países confunden la agenda hotelera con la agenda turística. La primera es corporativa, que construye hoteles enormes donde explotan a los trabajadores, al lugar y después se van”.

¿Tiene ejemplos?

“Acapulco, en México, es el mejor de ellos. Hay un montón de edificios de más de 15 pisos abandonados por los corporativos. La agenda hotelera se confundía con la de desarrollo de turismo. Al final ese desarrollo de edificios no llevó progreso a la comunidad. Lo peor es que la historia se está repitiendo con Cancún”.

¿Y su mensaje final?

“Es muy bueno que hayan parámetros y lineamientos de cómo se tiene que trabajar el turismo. Hay que darle un sentido y un objetivo, didáctico, educativo. Es necesario que las cajas de compensación sigan siendo fuente de vinculación a oportunidades de viaje, para la recreación y el ocio de los trabajadores para el disfrute social”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD