x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sigue enredado el desarrollo del parque eólico de Enel en La Guajira

Aunque una de las comunidades levantó el bloqueo al proyecto Windpeshi, otra sigue con el cerco.

  • Debido a los bloqueos al parque eólico Windpeshi (foto), entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas en cerca del 50% de las jornadas laborales y en lo corrido de 2023, la cifra asciende a un 60%. FOTO cortesía
    Debido a los bloqueos al parque eólico Windpeshi (foto), entre 2021 y 2022, las obras estuvieron detenidas en cerca del 50% de las jornadas laborales y en lo corrido de 2023, la cifra asciende a un 60%. FOTO cortesía
11 de mayo de 2023
bookmark

El desarrollo del parque eólico Windpeshi en La Guajira sigue enredado. Si bien se logró que la parcialidad de Julapa (perteneciente a la comunidad indígena de Romana) levantara el bloqueo que venía ejerciendo en el complejo desde el pasado mes de abril, otra comunidad sigue con el cerco dentro de la zona del parque.

Así lo anunció Enel Colombia a través de un comunicado, en el cual resalta que la salida de una de las comunidades es de vital importancia para la sostenibilidad del proyecto eólico.

“Esta noticia llega luego de establecer numerosos espacios de diálogo y negociación entre la comunidad y la compañía, y una mesa de trabajo con el Ministerio de Minas y Energía, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) del Ministerio del Interior y la Secretaría de Asuntos Indígenas de la Alcaldía de Maicao”, indica la nota.

Sin embargo, la compañía subrayó que continúa otro bloqueo activo, el cual completa más de 70 días por lo que su filial Enel Green Power no ha podido avanzar de corrido con las obras contempladas en el cronograma, y continua la zozobra sobre el futuro de la obra.

“La Compañía reitera como lo ha manifestado anteriormente, que está evaluando todos los escenarios posibles sobre el futuro del proyecto, análisis que se revisará conforme a las instancias corporativas requeridas para tomar una decisión definitiva”, recalca el comunicado.

Los bloqueos han afectado el desarrollo de este proyecto con sobrecostos por casi el doble de la inversión inicial, pasando de US$240 millones a poco más US$400 millones, según la compañía. Además, el avance de obra está en un 35%.

El anuncio de Enel Colombia llama la atención si se tiene en cuenta que, para el Gobierno nacional con el levantamiento del bloqueo se reactivaría por completo la construcción del parque eólico “gracias a la concertación y el diálogo con las comunidades indígenas del departamento”.

A través de un comunicado, la cartera minero energética señaló que se logró un acuerdo que levanta la vía de hecho y permite el desarrollo normal del proyecto.

“Lo que buscamos es que estos proyectos también contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y comunidades indígenas del área de influencia. Estamos siempre dispuestos a agenciar el diálogo entre las partes”, afirmó Irene Vélez, ministra de Minas y Energía.

Cabe resaltar que desde el año 2021 se han presentado conflictividades con las comunidades que habitan en la zona de desarrollo del parque eólico de Windpeshi.

“El trabajo articulado entre las entidades del estado y los representantes de la comunidad entregó soluciones a las problemáticas que estaban causando las protestas de las comunidades en Romana. Este espacio permitió construir acuerdos que conducirán a la sostenibilidad del proyecto”, resaltó el comunicado del Ministerio de Minas y Energía.

Sin embargo, la realidad es otra, y hasta que esta comunidad étnica no levante el cerco, Enel Colombia no retoma a plenitud el desarrollo de los trabajos.

“La empresa frente a las dificultades que ha tenido para llevar a feliz término las conversaciones con cada una de las comunidades, contempla dejar del todo el proyecto a pesar del avance en las obras. Aún persiste la dificultad y eso es impedimento para continuar con el desarrollo del proyecto”, explicó Alexandra Hernández, directora de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia).

EL COLOMBIANO pudo establecer que representantes de Enel Colombia y las comunidades, con acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, continuarán con las mesas de trabajo con el fin de garantizar el diálogo permanente para atender las demandas de las comunidades étnicas en temas como salud e infraestructura.

Mal generalizado

Las dificultades de Enel Green Power para continuar con el desarrollo del parque eólico Windpeshi prendió de nuevo las alarmas sobre la situación similar que padecen otros proyectos en esta zona del país, con lo que además de desacelerar el desarrollo de estas iniciativas claves para la transición energética, embolatan miles de millones de dólares proyectados en inversión en la región.

Y aunque estos proyectos ya cuentan con luz verde para su ejecución como es el aval entregado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la situación social que se vive en la zona, y las demandas de las comunidades indígenas, no han permitido acelerar el desarrollo de los proyectos.

“La apuesta va encaminada hacia el fortalecimiento institucional de los equipos de trabajo para apoyar el proceso de licenciamiento, trámites ambientales y consultas previas. También del diálogo entre comunidades, autoridades nacionales y regionales y empresas, que permita viabilizar la entrada de operación de los proyectos”, señaló Hernández.

Registros de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) con corte al pasado 31 de marzo indican que son 10 proyectos de energía eólica los que se están desarrollando en La Guajira; así mismo que cada uno de las iniciativas registra un retraso significativo en su montaje y todo parece indicar que la mayoría no cumplirá los tiempos de entrada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Entre los proyectos eólicos relevantes en esta zona del país y que presentan atrasos en su ejecución por problemas sociales con las comunidades indígenas está Alpha, iniciativa que desarrolla la multinacional portuguesa EDP Renovables y que registra un avance del 25,31%, lo que significa un retraso del 74,69%; también está el parque JK2 de AES Colombia, cuyo avance de obra es de 21,09%, es decir, un rezago del 96,4%.

Situación similar ocurre para Beta y Camelias, entre otros, que también han incumplido en el cronograma de obras, derivado de la compleja situación social que se vive en el territorio.

Alistan la interconexión eléctrica andina

Los países miembros del Sistema de Interconexion Eléctrica Andina (Sinea), se reunieron en Quito (Ecuador), con el objetivo de fijar la hoja de ruta para la interconexión eléctrica entre Colombia, Chile, Perú , Ecuador y Bolivia.

El Sistema es una iniciativa nacida de los ministros de Relaciones Exteriores y de las máximas autoridades del sector energético con el objetivo de construir un mercado eléctrico regional andino.

“Ratificamos nuestro apoyo para construir conjuntamente el mejor camino para lograr la interconexión eléctrica de nuestros países”, afirmó la ministra Vélez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD