La estatal petrolera entregó los resultados para el primer trimestre del año y la pandemia, como se tenía previsto, pasó factura.
De acuerdo con el informe publicado por la firma ante la Superintendencia Financiera, los ingresos se situaron en 15,07 billones de pesos, que le dan para tener una caída de 5,5 % en comparación con enero-marzo de 2019.
Las ventas en el exterior fueron las que más afectaron la operación de la compañía, con una caída del 11,6 %, al pasar de 8,1 billones a 7,1 billones de pesos en los tres primeros meses de 2020. Mientras que las operaciones en Colombia experimentaron un leve crecimiento del 0,9 % y cerraron en 7,89 billones de pesos.
Lea también: Ecopetrol anuncia ayuda millonaria para la Costa Caribe
Ahora, la utilidad neta consolidada tuvo un desplome importante: 53,9 %, al caer de 3,058 billones a 1,41 billones de pesos en los tres primeros meses del año. Mientras que la utilidad atribuible a los accionistas de la compañía, donde el Estado es socio mayoritario, bajó 95,2 % al cerrar en 133.000 millones de pesos, cuando en el mismo periodo del año pasado fueron 2,7 billones de pesos para ese rubro.
Sobre los resultados, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, comentó que la caída tuvo su explicación en que mientras el barril de petróleo Brent de comienzos de año en 2019 estaba por los 64 dólares, en los tres primeros meses de 2020 rozó los 51 por barril. Pero reconoció que los resultados fueron compensados “con el fortalecimiento de los diferenciales en gasolina, nafta y diésel, y una devaluación del 13 % de la tasa de cambio promedio frente al primer trimestre de 2019”.
Otro de los puntos a favor tuvo que ver con que en el segmento de transporte, el volumen se mantuvo en línea frente al mismo periodo de 2019, lo que representa una suerte de “estabilidad operativa”.
“El entorno de bajos precios de crudo y la débil demanda determinan una nueva realidad a la que debemos adaptarnos. Es por esto que hemos decidido avanzar en intervenciones adicionales, con el objetivo de asegurar una operación sostenible y un flujo de caja positivo en un entorno de precios de entre 30 y 40 dólares por barril durante 2020”, comentó la compañía.
Finalmente, el ebitda (ingresos antes de restar intereses de deuda, impuestos, depreciaciones y la amortización de las inversiones realizadas) cayó 28,5 %, pues restó poco más de 2,1 billones de pesos frente a 2019: para el primer trimestre de 2020 esa cifra cerró en 5,2 billones de pesos.