La intención de otorgar una prima extra para alrededor de 6,4 millones de trabajadores que ganan menos de tres salarios mínimos legales vigentes (2,4 millones de pesos), prendió las alarmas de los gremios empresariales porque el proyecto de ley fue aprobado por el Senado esta semana y solo falta su trámite en la Cámara en el próximo periodo legislativo.
De acuerdo con el senador Álvaro Uribe, uno de los ponentes de la propuesta, la medida cubriría a alrededor del 75 % de los trabajadores colombianos que entran en ese rango de ingresos, y beneficiaría sobre todo al 53 % que ganan el salario mínimo.
“Buscamos aumentar el ingreso de las familias colombianas, con el fin de mantener su capacidad de compra y acceso a los productos de la canasta básica familiar”, dijo el senador Gabriel Velasco, coautor de la iniciativa.
El proyecto, aseguran los ponentes, atiende el clamado general de la clase media trabajadora, quienes han visto mermada su capacidad adquisitiva tras el aumento del IVA del 16 % al 19 % que se dio en el Gobierno de Juan Manuel Santos. Además se aumentaría el consumo un 0,8 %.
El argumento no es de poca monta, pues ya van tres reformas tributarias en los últimos años: dos en el anterior Gobierno y la Ley de Financiamiento tramitada recién Iván Duque inició su periodo.
“Buscamos que esta población cuente con mayores ingresos para un alivio económico, toda vez que a la fecha el salario mínimo mensual vigente solo alcanza a cubrir el 60 % de los gastos de la canasta familiar”, dice el texto aprobado en doble debate en el Senado.
El beneficio se otorgaría mitad en marzo y la otra parte en septiembre. El monto dependerá del tamaño de la empresa. Será de cinco días para empleados de micro y pequeñas empresas (138.019 pesos), de diez días para los de medianas compañías (276.038 pesos) y de 15 días para los que laboran en grandes organizaciones (414.058 pesos).
Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, resaltó que es importante evaluar si es admisible constitucionalmente condicionar el monto por el tamaño de la empresa.
“A un trabajador de una droguería le darían cinco días, pero si es empleado de una empresa grande le dan 15. Ese riesgo no puede transmitirse al trabajador”, puntualizó.
Por otro lado, las cuentas del Ministerio de Hacienda estiman que los empleadores necesitarían alrededor de 1,8 billones de pesos para pagar dicha prima, por lo cual solicitó al Congreso reconsiderar su aprobación (ver Paréntesis).