x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El comité que articula las bases de la innovación

Se trata del CUEE, una institución nacida en 2003 que engrana lo mejor de cada sector.

  • Con el CUEE, Medellín y el departamento quieren ganar en ciencia, tecnología e innovación. FOTO: ARCHIVO
    Con el CUEE, Medellín y el departamento quieren ganar en ciencia, tecnología e innovación. FOTO: ARCHIVO
17 de septiembre de 2020
bookmark

Si en algo coinciden quienes han visto los avances de Medellín hacia una economía cada vez más preocupada por la innovación, la competitividad y la sostenibilidad es en que en buena medida el interés y las acciones por lograrlo se han trabajado de forma articulada por tres actores: sector público, privado y academia.

Justamente, una institución que en su esencia se encarga de que estos tracen un camino conjunto y se complementen es el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE).

Su creación se dio en el 2003, según el CUEE, “en el marco del programa Gestión Tecnológica de la vicerrectoría de extensión de la Universidad de Antioquia”, y con un fin central: “solidificar las relaciones con los sectores sociales y productivos de la región”.

Juan Diego Torres, secretario técnico del CUEE, indica que este “acuerdo de voluntades”, como también llaman al proceso de alinear a los tres actores en cuestión, se enfoca en un crecimiento económico para Antioquia con base en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Torres recuerda que la idea tenía antecedentes en Europa y se adoptó en la ciudad por ser un referente de la economía del conocimiento. En concreto, se refiere al modelo de triple hélice propuesto en los años noventa por los académicos Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff, que en líneas generales sostiene el trabajo conjunto como fuente de innovación.

Tomando esto como base, para 2001 en la capital antioqueña se empezaron a realizar encuentros y conversaciones anuales entre academia, empresa y gobierno local en búsqueda de alianzas para impulsarse mutuamente. Y ya en 2003 se acordó la creación del CUEE, con reuniones mensuales entre representantes de cada renglón.

La importancia

Claudia Álvarez, profesora de la escuela de Administración de Eafit y PhD. en creación y gestión de empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona, indica que “ las ciudades solo pueden ser exitosas si se integran en un ecosistema y aumentan su inteligencia colectiva”.

De ahí, dice la experta, parte la importancia del CUEE para Medellín en tanto que el trabajo colaborativo traza la ruta de “nuevas soluciones para viejos problemas”.

No obstante, apunta que la tarea aún no está completa porque al Comité le falta interactuar con un número mayor de ciudadanos, principalmente jóvenes, que en su concepto deben ser protagonistas de las discusiones que allí se dan.

Además, exalta que en general requiere de un impulso mayor a temas digitales y asociados a la Cuarta Revolución Industrial mediante los recursos tecnológicos disponibles.

Más allá de los retos, Torres, de su lado, comenta que en el marco del Comité se destacan hitos como la creación de Tecnnova, corporación gestora de conocimiento en CIT nacida en 2007, y que es la encargada de apoyar y asesorar las ideas conjuntas entre los tres sectores, además de ser reconocida por organizar durante 13 años su Rueda de Innovación y Negocios.

El secretario técnico también reseña que fue en el marco de la unión sectorial del CUEE donde se sentaron parte de las bases para lo que hoy es Ruta N, y que otro aspecto relevante es que actualmente Antioquia es “la única que tiene este Comité en todas sus subregiones”, a lo que agrega que, por ejemplo, en Urabá ya hay un plan de CTI gracias a las labores mancomunadas gestadas en la institución.

Diego Gómez, director de Ecsim, anota que el CUEE es parte de todas las instituciones que marcaron el desarrollo en la ciudad y el departamento, a través de centros de innovación en los cuales las compañías se orientan para transformarse en nuevos negocios.

“Las compañías aprendieron unas de otras, los centros de investigación entendieron cómo alinearse con las empresas en sus necesidades y de todo ello surgió un movimiento masivo de innovación. El Comité es una institución fundamental para la evolución de las firmas y ha marcado el cambio de visión del empresariado”, agrega Gómez.

De todos los frentes

Basta echar un vistazo a la estructura del CUEE para ver cómo es la apuesta de asociación desde su ‘cabeza’. Todo empieza por la presidencia, lugar que en este momento ocupa Juan Carlos Mora, quien es a su vez presidente de Bancolombia (ver Paréntesis).

Luego está la junta asesora como máximo ente, y la componen presidentes de compañías, rectores de la UdeA y la UPB, gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín, los directores de Ruta N y Tecnnova, así como un representante de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). Allí se discuten mes a mes los retos de la ciudad y la región en materia de CTI.

A partir de esto se desglosan tres mesas de trabajo encargadas de cumplir los objetivos de cada reunión. En la mesa de talento humano, por ejemplo, el objetivo central es tener un modelo efectivo de inserción laboral para los jóvenes, y está a cargo de Alberto Hoyos, presidente de Noel.

Otra de las mesas, la de plataformas, es dirigida por Juan Carlos Moreno, presidente de Pintuco, y tiene como tarea principal la búsqueda de un modelo de articulación y cooperación eficiente entre las entidades participantes del ecosistema CTI.

Y finalmente está la de financiación, en la que está al frente el propio Juan Carlos Mora, y cuya función es idear acciones para atraer un mayor capital para lo que requiere el desarrollo de la innovaciónen Antioquia.

Todo esto hace parte del ‘CUEE 2.0’, que nació en 2017, y fue el paso siguiente para que la institución se abriera a más actores y se acelerara la búsqueda de su propósito de crecimiento social, como lo consigna un documento facilitado por el Comité al que tuvo acceso EL COLOMBIANO.

Para Cristina López, directora de la Maestría de Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación de la UdeA, quien ha seguido de cerca la evolución del CUEE, aunque se han tenido positivos resultados hasta la fecha, estos podrían ser mejores si la el capital de riesgo de las compañías fuese mayor.

La académica recuerda que uno de los principios de las tareas mancomunadas entre sectores es que las ideas que salen de las universidades cuenten con el apoyo del empresariado y de las políticas públicas para su implementación, que es otro factor a potenciar.

De hecho, en el mencionado documento del Comité, Manuel Santiago Mejía, uno de los líderes empresariales cuyo respaldo fue definitivo para la creación del mismo, indicó que las negociaciones para juntar a las compañías a la iniciativa a través de contratos es “difícil” pero que hay que sobreponerse a todas las barreras. “Aquí hemos aprendido todos”, detalló.

En ese sentido es factible decir que el CUEE se muestra como un referente vital en el propósito de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, pero una mayor influencia en la región dependerá de qué tanto se acelere el encadenamiento por parte de Universidad, Empresa y Estado.

3
mesas de trabajo hacen parte del CUEE: talento humano, plataformas y financiación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida