<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Desde ya proyectan un aumento en las reservas de petróleo y gas, ¿quién lo advirtió?

Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), explicó que gracias al alto precio del crudo en los mercados del mundo crecerán los remanentes del país.

  • Francisco José Lloreda, presidente de la ACP señaló que los contratos existentes de petróleo y gas requieren de un apoyo decidido del Gobierno nacional, del Congreso de la República y de las autoridades regionales, para que sean exitosos. FOTO Archivo
    Francisco José Lloreda, presidente de la ACP señaló que los contratos existentes de petróleo y gas requieren de un apoyo decidido del Gobierno nacional, del Congreso de la República y de las autoridades regionales, para que sean exitosos. FOTO Archivo

Los altos precios del crudo a lo largo del 2022 llevarán a un incremento en las reservas probadas (P1) de petróleo y gas. La afirmación es de Francisco José Lloreda, líder del gremio petrolero, quien agregó que también se debe al gran esfuerzo exploratorio.

A través de un comunicado de la Asociación, Lloreda subrayó que gracias a la tarea para hallar nuevos yacimientos por parte de las empresas del sector, combinado con los altos precios del petróleo el año pasado, cuyo promedio fue US$100 el barril, permitirían materializar los recursos que antes no eran posibles.

“Cuando los precios son altos se puede desarrollar un petróleo y gas más costoso de extraer; por eso, un volumen de reservas que se consideraban probables (P2) se reclasifican como probadas (P1) y otras, consideradas como posibles (P3), se reclasifican temporalmente como probables (P2). Será una buena noticia, que debe entenderse en el contexto coyuntural de los precios del 2022”, aseguró Lloreda Mera.

El líder gremial también señaló que los contratos existentes de petróleo y gas requieren de un apoyo decidido del Gobierno nacional, del Congreso de la República y de las autoridades regionales, para que sean exitosos; necesitan celeridad rigurosa en las licencias y permisos; la aplicación de la ley y la seguridad en el territorio; y estar vigilantes a iniciativas legales y regulatorias que dificulten su desarrollo y la articulación institucional.

“Los ministros de Hacienda y de Minas y Energía han manifestado su interés y decisión de sacar adelante estos contratos, tarea en la que cuentan con el apoyo de la industria”, agregó.

Precisamente, en un comunicado conjunto reciente, los ministerios de Hacienda, Minas y Energía, y Comercio, Industria y Turismo indicaron que en el mes de mayo se presentará el Informe de Reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), una fuente clave de información para las decisiones de política pública, como es la de establecer si es necesario abrirle la puerta nuevos contratos de exploración.

“Este balance nos dará una visión completa de los contratos de exploración y sus efectos sobre producción y exportaciones de petróleo y sobre la producción de gas”, resalta la nota de prensa de los tres ministerios.

Reservas actuales

Cabe recordar que en mayo de 2022, el Ministerio de Minas y Energía y la ANH revelaron el informe de recursos y reservas de petróleo y gas natural con cierre al 31 de diciembre de 2021.

Y de acuerdo al reporte que en esa ocasión dieron ambas entidades, se logró revertir una tendencia decreciente que se venía presentando para ambos energéticos y que se acentuó más con la pandemia.

En cuanto a las reservas de petróleo, el informe del Ministerio y de la Agencia señaló un incremento en los remanentes probados y que pasó de 6,3 años en 2020 a 7,6 años para el año 2021, la cifra más alta desde 2009. Es decir, que llegó 2.039 millones, lo cual representó un aumento de 12% entre el año de la pandemia (1.819 millones de barriles) y 2021.

Además, en las reservas probables y posibles de crudo, se registró un crecimiento al pasar de 8,8 años a 10,5 años para las primeras, y de 10,7 años a 12,9 años en las segundas.

De acuerdo al Ministerio de Minas y Energía, en 2021 se presentó una producción de 269 millones de barriles, lo que le permitió al país remplazar 490 millones de barriles, lo cual registra un índice de reposición de 1,83 de barriles por cada barril que se produjo.

Por su parte, en las reservas de gas natural, las probadas pasaron de 7,7 años en 2020 a ocho años en 2021, con lo cual se quebró la tendencia decreciente que se venía presentando desde 2017.

Así mismo, las reservas probadas llegaron a 3,164 giga pies cúbicos, lo que representó un crecimiento de 7% frente a 2020, año en que estos remanentes fueron de 2,9 giga pies cúbicos.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter