Entre 4.500 millones y 5.500 millones de dólares inyectará Ecopetrol para su ejercicio del próximo año. Las cifras, si se comparan con las aprobadas para 2019, representan un crecimiento entre el 25 % y el 53 %. Y si bien el grueso de la cifra estimulará la generación de materiales tradicionales, hay un apartado importante: la transición energética.
De acuerdo con el plan de la compañía se invertirán 150 millones de dólares para esa iniciativa, que contempla también la descarbonización y la “gestión del agua residual de las operaciones, con énfasis en tres temáticas claves para la sostenibilidad: energía, emisiones y agua”, dijo la firma en un comunicado.
Hay que tener en cuenta que Ecopetrol ya está inmersa en ese objetivo. En octubre de este año puso en marcha el Parque Solar Castilla en el Meta, donde invirtió cerca de 20 millones de dólares para generar una capacidad instalada que abastecería a una ciudad de 27.000 habitantes.
Sobre lo que representa el plan de inversiones, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, aseguró que “contempla un aumento significativo de nuestras inversiones para continuar el camino del crecimiento rentable y sostenible. Adicionalmente, traza la ruta para que el Grupo haga una transición energética ordenada, en línea con nuestro compromiso de aportar a la seguridad energética del país”.
Para Amylkar Acosta, exministro de Minas, es importante que Ecopetrol se interese cada vez más por diversificar su portafolio “pero sobre todo es necesario que se cree experticia, y que se entienda para dónde va el cambio energético de consumidores y grandes industrias”. Acosta recalcó que si bien ese rubro importa no se puede descuidar lo tradicional.
De otro lado, el plan de inversiones contempla que 80 % del capital esté encaminado a la exploración y explotación de crudo. La meta del Grupo es producir, de manera orgánica, entre 750.000 y 760.000 barriles equivalente en 2020.
De ahí que el desempeño de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena sea vital para el resultado final. Las perspectivas de la firma están en que estas dos generen un promedio de 380.000 barriles por día. Vale mencionar que solo para el punto de producción en Cartagena se destinarán 85 millones de dólares.
Sobre los proyectos de fracking, Ecopetrol mencionó que se espera el fortalecimiento de los planes piloto en la Cuenca del Valle del Magdalena. Y aunque no se especificó una cifra, Bayón ya había mencionado que se destinarían 500 millones de dólares.