En diversas alocuciones y mensajes el presidente Gustavo Petro ha insistido, desde agosto, en la necesidad de que las empresas apliquen reducciones en las tarifas de los servicios públicos, los combustibles, los alimentos, e incluso en las tasas de interés del sector financiero.
Desde el fin de semana, tras el anuncio de Ara de reducir los precios en 200 productos de la canasta familiar y la invitación del mandatario a que otras empresas se sumen a esta iniciativa, se conocieron las movidas que en ese sentido ejecutan otras organizaciones comerciales como el Éxito con precios “insuperables” y Olímpica con “precios rojos”.
Y es que desde julio de 2021 la inflación anualizada del grupo de alimentos ha sido de dos dígitos (10,24%) y desde entonces no ha dado tregua llegando al pico de 27,96% en diciembre del año anterior. En la más reciente medición del Dane, a abril, se ubicó en 18,22%.
Ahora, el frente común parece ser rebajar a toda costa ese indicador, y en el caso del Éxito se aseguró que aunque marzo la inflación de alimentos estuvo en 21,64%, en esa compañía estuvo 4,8 puntos por debajo del dato nacional, contribuyendo así al ahorro efectivo de los colombianos.
Ara, por su parte, sostuvo que la reducción de precios se aplicó a productos como huevos, arroz, aceite, fríjol, pastas, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, aseo para el hogar y aseo personal, y que rebaja en precios puede ser en promedio del 10%.
El mal momento
La oleada de publicidad dando cuenta de las rebajas en artículos de la canasta familiar coincide con las cifras negativas del comercio (al por mayor y al por menor), que según el Dane, se contrajo 1,2% en el primer trimestre de este año, ajustando dos trimestres seguidos en terreno negativo, pues entre octubre y diciembre de 2022 cayó 1,8%.
A lo anterior se suma encuesta empresarial Bitácora Económica del gremio de los comerciantes, Fenalco, que reconfirmó que el comercio observó en abril, el peor resultado de los últimos 26 meses.
“La situación fue especialmente crítica para sectores como vehículos, repuestos, llantas, motos, muebles, electrodomésticos, materiales de construcción, confecciones y artículos para la remodelación del hogar”, comentó Jaime Alberto Cabal, presidente de la agremiación.
El dirigente agregó que las cifras son preocupantes, pues se empieza a sentir de manera más fuerte la inflación, las altas tasas de interés, el precio del dólar y el impacto de la reforma tributaria.
“Adicionalmente la incertidumbre de lo que pasará con las reformas, especialmente la laboral que traerá más costos para los empresarios, mantiene en vilo a los colombianos, que en principio frenan sus consumos. Por otro lado, los recientes anuncios sobre nuevos aranceles y la sombra de un posible control de precios desincentiva adicionalmente la inversión”, declaró Cabal.
De otro lado, analistas económicos consultados por este diario atribuyeron los mensajes de rebajas de precios de los supermercados al hecho de que las ventas han estado muy duras y tienen altos inventarios que deben rotar. Adicionalmente, el comercio estaría sacrificando márgenes comerciales (utilidades) para poder rotar esos inventarios.
Camilo Herrera, fundador de la empresa de estudios de mercado Raddar, señaló que las apuestas de Ara, Éxito y Olímpica no son necesariamente un mensaje político.
“Esta es una forma de mantener a los clientes que en algunos casos migran al canal tradicional, es decir las tiendas de barrio o plazas de mercado, porque hoy la gente con menos plata compra por presupuesto y no por precio”, explicó Herrera, quien insistió en que la idea es mandar un mensaje de rebajas para mantener el tráfico en los puntos de venta, lo que beneficia a los hogares.