x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cine Colombia espera cristalizar inversiones de $100.000 millones

Esos son planes a 2021 que Munir Falah, su presidente, habló en exclusiva con EL COLOMBIANO.

  • Munir Falah tiene la expectativa de que Cine Colombia sobrevivirá al cierre por la pandemia. FOTO Edwin Bustamante Restrepo
    Munir Falah tiene la expectativa de que Cine Colombia sobrevivirá al cierre por la pandemia. FOTO Edwin Bustamante Restrepo
27 de noviembre de 2020
bookmark

“El cine es el cine. Es el entretenimiento más barato que existe y nunca se puede comparar con ver una película en la casa”. Con esta frase Munir Falah, presidente de Cine Colombia le dijo en exclusiva EL COLOMBIANO lo que visualiza del futuro del negocio, del que aún no hay certeza debido a que la afectación financiera de este año por la covid -19, y por la expectativa de lo que sucederá en la relativa normalidad.

Eso sí, la perspectiva es que la compañía celebre su primer centenario y sobreviva a su cumpleaños 93 este 2020, pese a que lo hará sin la apertura de 324 pantallas que tiene en este momento disponibles, y siendo la primera empresa del sector que cerró sus puertas el 14 de marzo.

Sus inversiones se han reconsiderado pero aún le apuesta a un 2021 en el que se completarán 100.000 millones en nuevas salas de cine, en un sector que ha reducido sus ingresos en taquilla en 82,5 % por la pandemia, al llevar solo 110.000 millones de pesos vendidos mientras el año pasado logró 628.687 millones.

Su negativa ante la apertura habla de la baja rentabilidad que hoy promete el negocio, pero también un deseo inmenso de que a los competidores que abrieron esta semana les vaya bien: Cinemark, Cinepolis y Royal Films; y se completen las 540 pantallas encendidas que prevé el Gobierno en 24 territorios del país.

Esto habló Falah con este diario.

¿Cómo ha sido el proceso de sostenibilidad?

“Lo primero que hicimos fue organizarnos para ver cómo íbamos a atender la empresa, los temas más importantes y básicos, y se escogieron unas personas claves, para que trabajaran en sus casa en formato digital. Los dos ítems y entes cruciales eran: nuestro personal, cómo lo íbamos a cuidar y cómo íbamos a organizar el flujo de caja”.

¿Cómo se dio lo laboral?

“En marzo y abril se le pagó 100 % del salario a cerca de 2.000 personas de Cine Colombia. A partir de mayo muy pocas personas quedaron trabajando tiempo completo, y otras se quedaron medio tiempo y el resto del personal se suspendió, y les pagamos el 50 % del salario hasta el 30 de octubre. Además hicimos una reducción salarial: el 90 % estaba suspendido en sus casa con el 50 %, y los que estábamos trabajando tiempo completo o medio tiempo aceptamos una disminución hasta del 35 %. Nos quedamos trabajando 40 funcionarios”.

¿Cómo fue la administración del flujo de caja?

“Previendo una situación mucho más larga de lo que la gente creía, tomamos unos créditos, preparándonos para aguantar al año 2021, y acertamos. Cambiamos la filosofía de pagos, para tener un control milimétrico, y le empezamos a dar prioridad al pago de proveedores en la medida que fuese esencial para el sostenimiento de Cine Colombia. El 95 % de los proveedores con quienes teníamos deuda a marzo les hemos pagado el 100 %”.

¿Ese costo operacional en cuánto estaba?

“Cuando iniciamos ese era un costo que superaba los 10.000 millones de pesos mensuales, hemos venido disminuyendo las necesidades de caja, pero todavía nos falta un largo trecho para salir adelante”.

¿Qué tan dispuestos ha visto a los bancos de prestarle a esta industria?

“En el sector hay dificultad y en muchas actividades porque para los bancos no es fácil la decisión, pero nosotros hemos contado con la confianza de algunos que en el último bimestre nos han desembolsado recursos para prepararnos; hasta el primer semestre de 2021 estamos cubiertos”.

Usted ha hablado de cuatro negocios nuevos, ¿Cuánto le significan, cómo se han activado y cómo es su vocación de permanencia?

“Domicilios de crispetas, Cineco Plus, Café Plus y los Autocines son negocios interesantes, pero de ninguna manera reemplazan la facturación, ni siquiera llega del 2 % de los ingresos anuales cercanos a 700.000 millones de pesos, antes de la pandemia (que se repartía por mitades en taquilla y alimentos).

Los Café Plus (2) continuarán porque son los lobby de los multiplex; el autocine no hemos tomado ninguna decisión, todo depende de cómo reaccione el público, —de hecho una de las razones por las cuales se acabó el autocine fue porque el público prefería las salas de multiplex modernas, pero creo que se van a terminar cerrando—, estos eran para ofrecer al público una alternativa de entretenimiento y que el nombre de Cine Colombia siguiera sonando y para generar empleo, cada uno aporta entre 35 y 40 personas; Hay que evaluar muy bien es el de domicilio, del que no tendríamos certeza. El Cineco Plus, sí lo pensamos mantener, es un complemento interesante para la parte de cines, pues una vez sale de las salas la película entra a una plataforma y qué bueno que sea a la nuestra”.

¿Con Cineco Plus se busca competirle a grandes como Netflix, Amazon Prime o Disney+?

“Nuestro objetivo no es competir con las demás plataformas, estas son ligas mayores, la nuestra es netamente colombiana y para el país, no estamos a nivel internacional ni tenemos interés de entrar a competir con Netflix, Disney+ ni con todas las plataformas que han salido. Esta es más de nicho y películas especializadas. Eso lo venimos haciendo desde que inauguramos, el 4 de junio, ya tenemos 4 meses de operar. Tenemos películas con las que hemos tenido 1.000 transacciones, porque tenemos dos modalidades, renta y compra, aunque hemos tenido días entre 400 o 500 transacciones y hay días de menos de 100, todo depende”.

¿Por qué más caro abrir que mantenerse cerrado?

“En Colombia antes de la apertura, en las 105 pantallas encendidas había un resultado de entradas entre 18 y 20 personas por pantalla al día. En Estados Unidos y México están ingresos de 20 y 25 personas, ese es un nivel muy bajo de asistencia. Vamos a ver cómo nos va con la competencia, los estoy respaldando mucho y deseando mucha suerte, y sería interesante ver cómo reacciona el público colombiano, en este momento con la estadística que tengo y con los resultados que tenemos, si llegamos a abrir tendríamos que operar a pérdida, partiendo de la base de un aforo por debajo del 25 % por sala, que nos limita, pero supongase que funcione, hay otro tema más grave y es que los estudios de Hollywood, prácticamente han retirado su producto hasta 2021, este año hay muy poca película de estreno.

¿Cuál es la magnitud de Cine Colombia?

“Cine Colombia, como empresa en 2019, logró atender 30 millones de personas. Con 338 salas en 2019, esto da algo más de 88.757 por pantalla y de 7.396 mensuales y 246 personas por pantalla al día. Si miramos hoy las que están abiertas están metiendo 20 personas por pantalla, es decir menos de 10 % y para llegar a punto de equilibrio necesito mínimo 100 por pantalla al día”.

¿Qué tan seguro es estar en una sala de cine?

“Una sala de cine es muy segura porque el mayor foco de contagio es en un mismo recinto la gente hablando porque las partículas que se emiten al hablar son las que contagian. En la sala de cine ese peligro no existe, la persona está con su tapabocas y si va a comer crispeta se lo quita se la come, pero no está hablando”.

¿Qué tanto los estrenos de Hollywood son el corazón del cine en teatros?

“No es tanto el estreno, sino el tipo de estreno. En la mayoría de los países del mundo, los exhibidores viven de los blockbuster de Hollywood, sin ellos yo no podría traer las películas de cinearte que traigo”.

¿Qué planes se aplazan por los impactos de la covid?

“Teníamos nueve proyectos de multiplex en desarrollo. Cuatro los cancelamos totalmente. Teníamos remodelaciones muy grandes y un proyecto nuevo en Cali, en el plan de renovación urbana en el centro, este no lo habíamos iniciado y logramos cancelarlo. Y teníamos remodelaciones en Metrópolis, en Cosmocentro en Cali e íbamos a ampliar Avenida Chile en Bogotá. Inversiones entre 40.000 y 50.000 millones de pesos. El Edén con 35.000 millones de pesos en inversión lo tuvimos que cerrar porque no nos pudimos poner de acuerdo con el propietario del Centro Comercial”.

¿Qué pasó con los otros cinco?

“Están aplazados, y los estamos negociando a ver cómo los llevamos a feliz término: En Fusagasugá, que acaba de abrir el Centro Comercial y nos faltaba muy poco del proyecto, y posiblemente lo invirtamos para tenerlo listo en por lo menos cinco meses, con seis pantallas. El segundo, ya logramos ponernos de acuerdo para reiniciar actividad en enero y poderlo tener listo para diciembre 2021 en Nuestro Bogotá con ocho pantallas. El tercero, es Hacienda Santa Bárbara, quizá el proyecto más espectacular de todos, porque por primera vez se va a abrir toda la fachada sur con séptima en vidrio, un cubo que sobresale, dedicado exclusivamente a películas de cinearte, con ocho pantallas. El cuarto en Barranquilla, con Parque Arauco y Ospinas y Compañía, con ocho pantallas, y el quinto, en Cartagena, Alegra, con 7 pantallas. Proyectos con inversiones de 100.000 millones de pesos, y en pantallas 35”.

¿Usted ha dicho que no va a abrir en 2020, pero a qué altura tendremos apertura de salas?

“Me agradaría poder hacerlo. En una situación mundial de pandemia, las decisiones no se pueden planear a mediano plazo, en este momento la empresa la estamos manejando día a día y depende de muchas variables. Por ejemplo, si hay pico en diciembre, cómo voy a abrir, hay muchas razones por las cuales no se pueden tomar decisiones con tanta anticipación”.

¿Qué se visualiza del futuro de este negocio?

“Es difícil responder de una manera concreta porque esta es una situación mundial y particularmente en Colombia muy atípica, no depende de algo que haya sucedido en la estructura del negocio, sino de un factor externo. Le puedo decir dos cosas: una cosa son los mercados como están hoy en día en pandemia, y otra cuando se vuelva una relativa nueva normalidad va a haber unos cambios también radicales, pero lo que sí le puedo decir es que el cine es el cine, es el entretenimiento más barato que existe y nunca se puede comparar con ver una película en la casa, es un negocio fuera de casa, único, no se puede comparar con lo que existe en televisión con las plataformas; pero hay que esperar a ver cómo reacciona el público”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD