viernes
3 y 2
3 y 2
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó este viernes que, en febrero, se crearon 311.000 empleos no agrícolas y fueron menos frente a los 504.000 creados en enero. Sin embargo, superaron las estimaciones que apuntaban a la generación de 225.000 puestos.
Alexánder Ríos, analista de Inverxia, explicó que los datos de empleo en EE. UU. salieron mixtos. Por un lado, se ve que hay creación de plazas en algunos sectores de la economía estadounidense, lo que puede propiciar un aumento en el costo de vida allá por efecto de los nuevos salarios que aumentan la capacidad de compra. Por otro lado, señaló que la tasa general de desempleo subió a 3.6% y estuvo 2% arriba de las expectativas que tenían los actores del mercado (3,4%).
En condiciones económicas normales, esa sería una noticia preocupante, pero en medio del alto costo de vida que se vive en ese país, el reporte tiene una connotación diferente y puede aliviar el precio del dólar en Colombia y el resto del mundo.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) —homólogo del Banco de la República— está tratando de contener la elevada inflación que enfrentan los estadounidenses. Para ello, subió ocho veces las tasas de interés entre marzo de 2022 y enero de 2023, hasta dejarlas en 4,75%. Esto con la idea de desincentivar los créditos, el consumo y finalmente enfriar los precios al consumidor.
“Actualmente y como se ha comentado mucho, estamos en una etapa donde las malas noticias son buenas noticias para el mercado y eso incluye a Colombia en el tema de la tasa de cambio”, señaló el analista de Inverxia al indicar que la Fed tendrá que entrar a revisar los datos para tomar nuevas decisiones sobre las tasas de interés.
Hay que recordar que la política monetaria de EE. UU. fue la principal causante de la subida que registró el dólar en Colombia el año pasado, cuando la divisa rompió en 18 ocasiones su preció récord y el 5 de noviembre alcanzó un histórico $5.061, marca que sigue vigente.
En este sentido, y teniendo en cuenta los datos del mercado laboral, Alexánder Ríos expuso que “aumentos en desempleo que pueden entenderse como malas noticias para la economía, actualmente reducen las expectativas sobre el aumento en la tasa de interés, lo que hace que los mercados actúen al alza y hace un poco más atractivos los activos denominados en monedas débiles como la colombiana. Entendiendo esto, el dólar en Colombia debería reducir la velocidad de la subida”.
Sin embargo, el analista hizo notar que “siempre habrá un choque de fuerzas entre lo que ocurre afuera versus lo que ocurre adentro y esto hace que la volatilidad sea la norma”. Con ello, hace referencia a los hechos internos que pueden incidir en la cotización del dólar, como los proyectos de reforma que se empezarán a discutir en el Congreso.
La moneda estadounidense inició la jornada en $4.780 y subió $32 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que hoy está en $4.748. Hacia las 8:26 de la mañana, tocó lo valores máximo en lo que va de la ronda ($4.805) y en adelante ha mostrado tendencia a la baja, tocando un mínimo de $4.743.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.