x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Guajira recibe su primer crucero, ¿con qué se encontraron los turistas?

Se trató del crucero boutique Emerald Azzurra proveniente desde Barbados, con 40 turistas.

  • Los turístas provenientes de Barbados tuvieron la oportunidad de interactuar con la comunidad Wayuu. Foto: Cortesía.
    Los turístas provenientes de Barbados tuvieron la oportunidad de interactuar con la comunidad Wayuu. Foto: Cortesía.
  • Los turistas visitaron una isla e incluso aprendieron algunas palabras en el idioma de la comunidad Wayuu. Foto Cortesía.
    Los turistas visitaron una isla e incluso aprendieron algunas palabras en el idioma de la comunidad Wayuu. Foto Cortesía.
11 de enero de 2024
bookmark

La industria de cruceros empezó sus operaciones en el Cabo de la Vela (La Guajira). Se trata de la compañía de barcos suiza Emerald Cruises que desembarcó a cerca de 40 pasajeros internacionales en ese lugar.

Este jueves 11 de enero en horas de la mañana se conoció la noticia y lo definieron como un hito en la región y una gran oportunidad para seguir abriendo las puertas a la llegada de otros barcos.

La línea responsable de esta operación es Emerald Cruises, con sede en Suiza. Esta compañía trajo a las costas de La Guajira el crucero boutique Emerald Azzurra, construido en 2022 y equipado con 50 cabinas, destinadas tanto para los pasajeros como para la tripulación.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó este hecho como un avance en el turismo, uno de los pilares del Gobierno. Destacó que La Guajira es justamente una región con alto potencial para esta actividad, ya que cuenta con paisajes que atractivos para los visitantes.

El alto funcionario agregó que la llegada de esta línea de cruceros genera nuevas oportunidades tanto para los habitantes de estos territorios, como para los empresarios y visitantes interesados en conocer las experiencias inolvidables que ofrecen los destinos colombianos.

El Emerald Azzurra, diseñado específicamente para acceder a puertos de menor tamaño inaccesibles para otras embarcaciones similares, inició su itinerario el 6 de enero desde Barbados, atravesando destinos como Saint Vincent and the Grenadines, Aruba, Curaçao y el Cabo de la Vela. Este buque tiene programadas paradas adicionales en Santa Marta y Cartagena, antes de concluir su travesía en Panamá.

¿Cómo se logró?

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, indicó que el hecho obedece a que La Guajira es un punto estratégico para esa clase de turismo. Agregó que aprovecharon eso para atraer la atención de una línea de crucero hacia la región de La Guajira. La gestión se centró en obtener la autorización de la zona de fondeo y la correspondiente habilitación con la Capitanía de Puerto, con el claro objetivo de facilitar el arribo de barcos a la zona.

Por su parte, Álvaro Balcázar, Gerente General de Fontur, señaló que a través de los recursos de esa entidad se invirtieron cerca de $80.000 millones para la promoción de Colombia, con la estrategia “El país de la belleza”. En su concepto, el resultado ha dinamizado la temporada de cruceros.

Y añadió que seguirán gestionando más recursos. En el caso de La Guajira, el año pasado se destinaron $7.120 millones para infraestructura turística, competitividad y promoción de destinos.

El propio gobernador de la Guajira, Jairo Aguilar Deluque, celebró el acontecimiento. Sostuvo que en su mandato liderará una estrategia y programa para convertir ese departamento en una potencia turística y hacer que “vuelva mirar al mar como pilar fundamental de la diversificación económica a la que deben apostarle los guajiros”.

¿Con qué se encontraron los turistas?

Los turistas visitaron una isla e incluso aprendieron algunas palabras en el idioma de la comunidad Wayuu. Foto Cortesía.
Los turistas visitaron una isla e incluso aprendieron algunas palabras en el idioma de la comunidad Wayuu. Foto Cortesía.

En el Cabo de la Vela, joya oculta de Colombia, los cruceristas se sumergieron en una de las playas más serenas y paradisíacas de esta región del país. Bajo la dirección de Colombia 57, operador turístico encargado de la experiencia en tierra, se organizaron actividades que brindaron a los visitantes internacionales la oportunidad de disfrutar de paisajes únicos y experiencias culturales.

Por su parte, Claudius Docekal, vicepresidente de Implementación Oceánica de la línea, explicó que Colombia 57, invirtió recursos, tiempo y energía en la creación de un nuevo destino a lo largo de la costa caribeña de Colombia, trabajando junto a la comunidad indígena Wayuu y con autoridades locales de La Guajira. “Con nuestra capacidad de 50 suites, nuestros yates son el vehículo ideal para ofrecer un turismo no intrusivo en regiones ecológicamente sensibles”, dijo.

La industria de cruceros en Colombia está experimentando un resurgimiento en su crecimiento y las cifras así lo confirman pues en la última temporada, hubo un aumento en recaladas del 151 % y la llegada de pasajeros subió 346%.

Asimismo, destacó que algo de lo que más apreciaron los visitantes fue la interacción y el enriquecimiento cultural con la comunidad Wayuu. Y es que los turistas gozaron de un recorrido que incluyó una “inmersión cultural” en una ranchería de la comunidad. También, visitaron a la escuela local para una actividad interactiva con los estudiantes, allí aprendieron algunas palabras en wayuunaki (idioma de la comunidad).

La emoción no termina ahí, ya que otros cruceros pequeños están programados para hacer escala en Cabo de la Vela en febrero y marzo.

Crece la industria de cruceros

Según cifras del Gobierno Nacional, la industria de cruceros creció un 151% y la llegada de pasajeros subió 346%. Al comparar la temporada de 2021-2022 frente a la de 2022-2023.

De acuerdo con cálculos de ProColombia, consultadas las bases de los puertos de las ciudades y de la Dirección General Marítima (Dimar), los destinos en Colombia que registran un alto volumen de actividad son Cartagena, Santa Marta y San Andrés.

Al finalizar la última temporada 2022-2023, se logró un aumento de la actividad de cruceros en Bahía Solano, Coveñas, Leticia, Gorgona, Utría y Urabá. Estos destinos recibieron a más de 1.650 pasajeros, contando con la presencia de siete líneas de cruceros.

El Gobierno estima que en la temporada 2023-2024, Colombia reciba unas 214 visitas de al menos 30 líneas de cruceros, lo que se traduciría en cerca de 329.226 pasajeros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD