Por estos días en los que se enfrenta con diversas medidas el avance del coronavirus, las grandes empresas están presentado los resultados financieros del año anterior a sus accionistas en las asambleas anuales. La mayoría de ellas con un denominador común: la palabra récord en sus informes.
¿Por qué? Depende del caso, el concepto ha aplicado en términos de ingresos, ganancias, ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones), dividendos o incluso de producción en determinados segmentos de negocio. Sin embargo, compañías como Ecopetrol, ISA o Grupo Sura han mostrado en 2019 cifras que no habían alcanzado en sus historias corporativas.
Sin saber cuáles serán los efectos derivados del coronavirus en la economía y en el desempeño empresarial este año, les contamos qué muestran los balances de 2019.
Ecopetrol
Calificadoras de riesgo como Fitch Ratings se preocupan porque las finanzas del Gobierno se han cuadrado con “ingresos extraordinarios”, como es el caso de los generados por el Banco de la República o por Ecopetrol, la compañía que recoge más dinero en el país.
Centrándonos en el caso de la petrolera dirigida por Felipe Bayón, el año pasado fue una de las que reportó cifras memorables: los resultados financieros más altos de los últimos seis años (utilidades de $ 13,3 billones y ebitda de 31,1 billones de pesos) y la repartición de dividendos más grande de la historia: 314 pesos por acción.
“Nuestra estrategia comercial nos permitió lograr una aproximación directa con los refinadores, convirtiéndonos en un proveedor de crudos pesados confiable para nuestros clientes, con altos estándares de calidad y tiempos de entrega competitivos, maximizando así el valor de nuestra canasta en medio de una coyuntura favorable para los crudos pesados de la región”, señaló Bayón durante la entrega de resultados.
Los aspectos que resaltó la compañía, que influyeron para lograr este hito, fue una tasa de cambio promedio más favorable para las ventas, los pagos anticipados y los ahorros en gastos financieros que estos generaron y una menor tasa nominal de tributación.
Grupo Argos
Crecimiento de doble dígito tanto en ingresos como en el ebitda fueron las estadísticas más favorables de esta compañía en 2019. Así mismo, Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo, enfatizó en que “durante el año consolidamos la estrategia de Grupo Argos como un gestor de activos que lidera y potencia la capacidad de generación de valor de manera balanceada entre lo económico, social y ambiental, lo que hoy nos permite destacarnos como la compañía más sostenible del mundo en nuestro sector”.
Este conglomerado, que abarca empresas como Celsia, Odinsa y Cementos Argos, totalizó el año pasado ingresos por 16,8 billones de pesos, aproximadamente, con lo que superó lo alcanzado en 2018 por 18 %.
Entre los hitos que destacó este grupo con respecto a la operación del año pasado, se encontraron el lanzamiento de cemento verde de CemArgos, la adquisición de la participación mayoritaria en la concesión Túnel de Oriente por parte de Odinsa, y la creación de Caoba Inversiones, plataforma con valor de 1,4 billones de pesos, a la cual se incorporaron activos del Plan5Caribe y otros de transmisión y distribución en el Tolima, logrado por Celsia, en alianza con Cubico Sustainable Investments.
Grupo Nutresa
Un salario mínimo más alto que la inflación como un eje de impulso al consumo fue uno de los aspectos del país que destacó Carlos Ignacio Gallego para los resultados de su empresa el año pasado, la cual vio un crecimiento de más de 10 % en sus ventas durante 2019, de acuerdo con el informe que presentaron ante la Superintendencia Financiera.
Del mismo modo, Gallego señaló que el alza en las ventas también se vio jalonado por factores como la buena dinámica del sector turismo, el aumento en las remesas y la creciente población flotante, que se compone principalmente de extranjeros.
En términos de ingresos, esta firma consiguió más de 9,9 billones de pesos el año pasado, lo que evidenció un crecimiento de más de 10 % frente a 2018.
“Grandes impulsores de este crecimiento fueron la amplia diversificación de canales del Grupo - que nos permite llevar nuestras marcas y productos de forma diferenciada al consumidor - así como las ventas de productos innovadores (referencias lanzadas durante los últimos tres años), las cuales ascendieron al 22,4% del total de los ingresos del Grupo”, detalló Gallego.
Grupo Sura
La partida de David Bojanini del mando del Grupo Sura se dio luego de un año de cifras en verde y de récords. El indicador que más resaltó el grupo al dar a conocer sus resultados fue el de la utilidad neta, puesto que este obtuvo un crecimiento de un 27,9 %.
Los buenos resultados en términos de ingresos, que fueron de $21,9 billones, se sustentan en el crecimiento de Suramericana y Sura Asset Management, lo que llevó a una disminución de la deuda del grupo en 7 % comparado con el año anterior.
ISA
“Principalmente el crecimiento de nuestros ingresos se vio impulsado por los proyectos que pusimos en operación en nuestro negocio de transmisión durante el 2019”, explicó Bernardo Vargas, presidente de ISA.
Gracias a esto, la empresa liderada por Vargas logró un aumento de 12,5 % en sus ingresos. La captura de eficiencias en la construcción de proyectos en Brasil fue otra de las razones para los resultados positivos.
Adicionalmente, hizo énfasis en la reforma tributaria como motor de las cifras de ISA en 2019.