Si usted es un empleador y ha tenido una reducción de ingresos o facturas de al menos 20 % —al comparar este abril con el del año pasado, o al promediar los meses enero y febrero con abril (si su empresa lleva menos de un año)— sepa que la semana que empieza el 18 de mayo es muy importante, pues desde esta fecha podrá solicitarle a su entidad financiera las ayudas para recibir el subsidio a la nómina equivalente al 40 % del salario mínimo por cada trabajador.
La entidad financiera es el canal de recepción y de envío, pero el beneficio es otorgado por el Gobierno Nacional.
El subsidio ha sido denominado Programa de apoyo al empleo formal (Paef) y se prevé que como el papeleo inicia este lunes 18 de mayo, la entrega del dinero se haría efectiva en la última semana de este mes.
La ayuda, que se prevé en 6 billones de pesos por tres meses (2 billones mensuales) cobija la operación de las compañías de mayo, junio y julio, pero cada mes se deberá realizar el trámite para acceder a los recursos.
Le puede interesar: Claves del anuncio del subsidio a la nómina
La documentación
Las empresas deberán entregar: una carta firmada por el representante legal en la que manifiesta la intención de obtener el beneficio; un certificado de existencia y representación legal y otro documento firmado por el representante legal y el revisor fiscal, o por contador público, en el que se indica el número de empleos formales que se mantendrán con el aporte Estatal en el mes del beneficio, la disminución de ingresos y un apartado en el que se garantiza que los recursos serán usados para el fin previsto en el Decreto 639 de 2020.
Este paso es relevante pues lo que se busca con esta medida es “evitar despidos e incentivar que las empresas que despidieron trabajadores los vuelvan a contratar. Todo lo anterior, en beneficio de los trabajadores, las empresas y la economía en general”, señaló Presidencia de la República a través de un comunicado.
Vale recordar que los recursos solo pueden ser usados en la nómina, si se invierten en otros fines las compañías estarán sujetas a sanciones penales y fiscales. Solo por fraude a subvención los castigos en cárcel van de 5 a 9 años y las multas entre 200 y 1.000 salarios mínimos mensuales vigentes.
Y habrá una página web que reseñe el nombre de las empresas beneficiarias, el monto y el número de empleados con el aporte.
¿Qué dice el gremio de pequeñas y medianas empresas?
El domingo 10 de mayo a través de un comunicado de prensa, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Acopi), pidió que en este beneficio se incluya a las compañías no solo de personas naturales sino jurídicas.
Que teniendo como base la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) 250.000 de los empleadores aportantes son personas jurídicas, las cuales ofrecen 6,6 millones de empleos formales y 300.000 son personas naturales que representan 800.000 empleos formales.
“Independientemente del menor número de empleos que representan las personas naturales, son de máxima relevancia, en la medida que tienen una mayor vulnerabilidad estructural y ayudan a mitigar efectos sobre el indicador de desempleo, ya significativamente deteriorado”, sostuvo el gremio en el documento.