x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

S&P quitó grado de inversión a Colombia

El mercado lo esperaba, por eso la deuda pública se estaba transando con intereses más altos, dicen analistas.

  • Colombia tendrá que pagar más caro el financiamiento del Estado, luego de la rebaja en la calificación. FOTO Colprensa
    Colombia tendrá que pagar más caro el financiamiento del Estado, luego de la rebaja en la calificación. FOTO Colprensa
20 de mayo de 2021
bookmark

Por persistente debilidad fiscal, la evaluadora internacional Standard & Poor’s Global Ratings redujo su calificación crediticia soberana a largo plazo de Colombia que estaba en BBB- a BB+.

“Creemos que el ajuste fiscal de Colombia resultará más prolongado y gradual de lo que se esperaba anteriormente, disminuyendo la probabilidad de revertir el reciente deterioro de las finanzas públicas. Por lo tanto, bajamos nuestra calificación en moneda extranjera a largo plazo de Colombia a BB+”, señaló la calificadora en un comunicado.

S&P también bajó la calificación en moneda extranjera de corto plazo a B desde A-3 y la calificación en moneda local de corto plazo a A-3 de A-2.

En cambio, dijo la perspectiva es estable, “lo que refleja nuestra opinión de que la recuperación económica, junto con ciertas medidas fiscales, estabilizará el reciente empeoramiento de la carga de la deuda del gobierno durante los próximos dos o tres años”, afirmó el comunicado.

La firma agregó que “la perspectiva estable refleja la expectativa de recuperación económica en 2021 luego de la contracción significativa del año pasado. Es probable que la combinación de un renovado crecimiento del PIB y ciertas medidas fiscales reduzcan gradualmente los déficit fiscales de Colombia, lo que resultará en una estabilización de la deuda neta del gobierno general por encima del 60 % del PIB”.

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo señaló que “esto puede subir los costos del financiamiento (el interés) público y privado de Colombia, como ha sucedido anticipadamente en los mercados”. Y agregó que el Gobierno tiene el compromiso de seguir trabajando en acelerar el crecimiento de la economía, su reactivación y la generación de empleo. Así mismo, avanzará en esfuerzos por lograr consensos que permitan la financiación de los programas sociales y lograr la estabilidad de las finanzas públicas.

Las implicaciones

Desde hace 10 años Colombia había alcanzado el “grado de inversión” de “moderado riesgo crediticio”, por parte de las tres calificadoras (Fitch, S&P y Moody’s), ahora, para esta evaluadora en particular, el país se encuentra en “grado especulativo” con “substancial riesgo crediticio”.

Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, explicó que “esto involucra un mayor nivel de tasas de interés, sin embargo, son tres las entidades que nos califican y en dos de ellas el país está aún con el grado de inversión”.

Aunque es posible que en el corto plazo las demás agencias tomen sus decisiones por la misma senda.

Para el analista económico Julián Cárdenas, esta es sin duda una mala noticia para el país: “Volver a una situación de pérdida del grado de inversión es tener menos puertas abiertas en términos de financiación”. Aunque ve cierto aliciente en un panorama estable: “por ahora, con las condiciones como están no deberíamos tener un mayor deterioro en la calificación. Y esto es importante porque hasta hace unos días vimos que los títulos de deuda pública se negociaban como si fuéramos a tener un recorte de dos escalones”. En su opinión es muy probable que hoy el mercado abra con inestabilidad, ya que algunos inversionistas extranjeros solo pueden invertir en los países con grado de inversión, por lo que es posible que lleguen con intención de vender sus bonos.

En ese mismo sentido, Olarte señaló que parte de esa sensación se irá hacia las tasas de interés domésticas que deberán subir generando bastante volatilidad, afectando a todos los colombianos.

Y agregó que para que le devuelvan el grado de inversión al país se tiene que consolidar una reforma tributaria que permita que la deuda pública se vea más segura para los inversionistas.

S&P dijo que seguirá de cerca los avances en la economía nacional para determinar si en los próximos 12 o 18 meses sube o baja la calificación, lo que dependerá del nivel de deuda, que debería estar muy por debajo del 60 %, y de los ingresos fiscales del país

51,8 %
del PIB pesa la deuda externa de Colombia, a febrero, según el Banrep.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD