viernes
3 y 2
3 y 2
A pesar de los esfuerzos del Estado por formalizar la minería artesanal, y combatir la minería ilegal, solo el 13% del volumen de oro que se produce en el país proviene de operaciones formales y legales.
Así lo reveló un estudio del Centro de Innovación Minero y Ambiental de la Universidad del Rosario, el cual señaló que del total de unidades de producción minera que existen en el territorio nacional, el 87% no cuenta con título minero.
“Los mayores volúmenes de extracción del metal aurífero son de las operaciones ilegales, y con gran foco en la de aluvión, porque no se requieren grandes inversiones y su producción no es compleja”, señaló Leonardo Guiza, director del centro de estudios.
De acuerdo con la investigación, la rentabilidad de la extracción de oro aumenta cuando se trata de “explotaciones informales o ilegales” que no deben cumplir obligaciones en materia ambiental, social o tributaria.
“Por esta razón, sea cual sea la modalidad de minería implementada, va a seguir siendo una actividad atractiva para los grupos armados ilegales por el alto volumen de capitales que pueden obtener, que facilitan su expansión y los convierten en actores de primer orden en el control de numerosos territorios”, resalta el estudio académico.
Al respecto, Camila Jiménez Asociada Senior de Energía e Infraestructura de Baker McKenzie, resaltó que por la minería ilegal de oro el país ha dejado de recibir entre 2016 y 2022 poco más $3,6 billones. “Son recursos que dejan de recibir las regiones del país de donde se extrae el metal de forma irregular”, dijo la analista.
La investigación de la Universidad del Rosario también reveló que Antioquia es el departamento del territorio nacional con el mayor volumen de oro producido de forma irregular.
“Junto con Chocó y Bolívar son las regiones del país en donde más se extrae el metal precioso de forma no legal. Además aporta la tercera parte del oro de origen ilegal que se exporta”, indicó Guiza.
El informe también arrojó que el 72,3% del oro que se exporta en el país sale de este departamento, además que concentra el 33% la operación de aluvión del país. Así mismo, que en dos subregiones se enfoca la operación aurífera irregular: el Bajo Cauca (Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Cáceres y Zaragoza), y el Nordeste antioqueño (Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó).
Cabe anotar que datos del Departamento de Planeación Nacional proyectan que la minería aurífera ilegal podría generar entre US$2.000 millones y US$3.000 millones en ganancias anualmente. Y registros de la Defensoría del Pueblo señalan que para 2021 esta actividad por fuera de la ley hace presencia en 44% de los municipios del territorio nacional.
Colombia, un gran productor de oro
Colombia está entre los diez primeros lugares como uno de los países que más produce oro. A esto se suma que el valor del metal en los mercados internacionales se ha incrementado más de un 439% en los últimos 20 años.
“Colombia está entre los países que producen más oro en el mundo, pero su tasa de ilegalidad es la más alta del mundo. Estamos por encima del África Subsahariana”, afirmó Guiza.
Según la Contraloría, las ganancias de la minería ilegal de oro son incalculables. “En el 2022 mientras un kilo de cocaína estaba en el mercado de Colombia por los $5 millones, un kilo de oro ilegal está por encima de $250 millones”, indicó el ente de control.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.