<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Lo que sigue tras una concertación del mínimo de 2021 en la que no hay acuerdo

  • El ministro Ángel Custodio Cabrera recordó que el Gobierno tiene hasta el 30 de diciembre para fijar el mínimo. FOTO cortesía
    El ministro Ángel Custodio Cabrera recordó que el Gobierno tiene hasta el 30 de diciembre para fijar el mínimo. FOTO cortesía
2,7 %
fue la última propuesta de los empresarios en la reunión.

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, ratificó que no habrá por ahora una nueva posibilidad de acercamiento entre las propuestas del salario mínimo para 2021, pese a que los empresarios aumentaron de 2 % a 2,7 % su propuesta, y el subsidio de transporte de 2 % a 5,49 % (es decir 901.503,68 pesos y 108.496 pesos, lo que suma un poco más de un millón de pesos).

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), explicó que el movimiento se dio con el fin de aumentar el poder adquisitivo y con el “ánimo de buscar una concertación” para mantener la capacidad de generar empleo en medio de la incertidumbre.

“Dentro de ese diálogo tripartito que siempre nos ha caracterizado y en el cual el Gobierno hace parte, asumimos y entendemos que si las partes no logran un acuerdo, el Gobierno entra a mirar qué es lo mejor para el país, para salvar los puestos de trabajo, las condiciones laborales de tal manera que rompamos la pandemia que nos ha afectado tanto”, aseguró el Ministro, aunque planteó la expectativa de que si las partes tuvieran alguna intención de presentar nuevas iniciativas se retomaría la mesa de concertación.

Según plantea el parágrafo del artículo 8 de la Ley 278 de 1996 que el Gobierno deberá tomar la decisión basado en: “la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)”. Y tiene hasta el 30 de diciembre para fijar el valor para el próximo año.

13,92 %
fue el alza solicitada por los trabajadores.

Sobre esta realidad, el presidente de la Confederación General del Trabajo, a través de su líder, Julio Roberto Gómez, sostuvo que “esperamos que el presidente Iván Duque obre en consecuencia y tenga en consideración la crítica situación de quienes devengan el salario mínimo legal”.

Sobre los productos (servicios y sanciones) indexados al mínimo

Cabrera agregó que en medio de la discusión se solicitó que los precios indexados al salario mínimo, como por ejemplo las multas entraron a ser analizados para que hagan a la luz de la inflación.

Así mismo aseguró que entre las propuestas puestas en la negociación, como la inclusión de la contratación de las personas que están por prestación de servicios en el sector público se arrancará en una mesa de trabajo desde febrero, así como las revisiones del incremento de la pensión; mientras negó la posibilidad de derogar el decreto 1174 de 2020.

Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter