x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Utilidades de las aseguradoras disminuyeron 52 % a junio

  • Los actos vandálicos de los últimos meses afectaron las cifras de las aseguradoras, según Fasecolda. FOTO Colprensa
    Los actos vandálicos de los últimos meses afectaron las cifras de las aseguradoras, según Fasecolda. FOTO Colprensa
07 de septiembre de 2021
bookmark

En el primer semestre del año, la industria aseguradora colombiana reportó utilidades por 530.000 millones de pesos, monto inferior en 577.000 millones a las contabilizadas en el mismo periodo de 2020, como consecuencia del aumento en la siniestralidad derivada de la covid-19, y en especial en los ramos de Vida, Salud, Exequias y el Previsional de Invalidez y Sobrevivencia.

“El 2021 ha sido uno de los años más difíciles de la industria aseguradora, así lo reflejan sus utilidades que no lo solo se vieron golpeadas por la alta siniestralidad sino por la caída en el rendimiento de las inversiones. Sin embargo, este también ha sido un buen momento para demostrar el cumplimiento de las compañías con sus asegurados, gracias a la solidez patrimonial y reservas, y respondiendo a la estricta vigilancia de la Superintendencia Financiera”, explicó Miguel Gómez, presidente del gremio asegurador, Fasecolda, en un comunicado.

“El seguro se hace presente en las necesidades de los colombianos y la industria ha venido acompañado a las familias que cuentan con productos en los diferentes ramos”, añadió el dirigente gremial.

Según Fasecolda, a nivel general, las primas observaron un crecimiento del 15 %, para un total de 16,4 billones de pesos. Los seguros generales tuvieron un crecimiento del 15 %, destacándose los ramos de Cumplimiento (49 %), SOAT (14 %), Autos (10 %), Responsabilidad Civil (19 %) e Incendio y Aliadas (17 %). En los ramos de personas el crecimiento fue del 9 % para un total del 4,3 billones de pesos, en los que sobresalen Vida Grupo (9 %) vida individual (9 %), salud y accidentes personales (7 %).

“Estos resultados son reflejo de la reactivación económica al registrarse un menor índice de desempleo y aumento en las carteras de consumo y vivienda. Por el lado de los seguros de vida y salud, la pandemia lamentablemente ha tocado a muchas familias y esto produjo una mayor conciencia de estos riesgos”, agregó Gómez.

Los ramos de la Seguridad Social apreciaron un crecimiento en las primas del 21 % (unos 4,37 billones de pesos), y son los de mayor dinámica, anotó Fasecolda.

En los ramos de daños, el cumplimiento tuvo un crecimiento del 49 % (con 638.000 millones de pesos), Responsabilidad Civil 19 % (con 794.000 millones); SOAT 14 % (con 1,37 billones); y Autos un 10 % (con 1,71 billones).

La siniestralidad en casi todos los ramos aumentó, como consecuencia de la materialización de múltiples riesgos: fallecieron miles de personas por covid 19, los daños en los hogares y establecimientos aumentaron, a lo que se suma los actos vandálicos de los últimos meses, y cabe mencionar un aumento en los accidentes de tránsito por la apertura de la movilidad, entre otros.

“Es aquí donde se demuestra la importancia de transferir los riesgos a la industria aseguradora y así minimizar el impacto en el bolsillo de los colombianos, que se vio aumentado en esta pandemia cuando muchos no tenían cómo responder ni siquiera por sus obligaciones”, recalcó el presidente de Fasecolda.

El gremio asegurador de Colombia destacó que Swiss Re Institute, en su publicación SIGMA 3/21 sobre el mercado mundial de seguros 2019-2020, reveló que para el 2020 el crecimiento del mercado mundial fue 0 %, el de América Latina -23 % y el de Colombia -10 %, estos dos últimos por el aumento en la tasa de cambio.

En 2019 un colombiano invertía en seguros cerca de 182 dólares y para el 2020 el monto fue de 162 dólares, mientras que para América Latina el consumo per cápita pasó de 244 a 203 dólares en el mismo período, disminuciones que también se atribuyen al aumento del dólar.

La penetración del seguro en la economía del país pasó del 2,8 % al 3,1 % como consecuencia de la recesión económica, mientras que para América Latina se pasó del 3,0 % al 3,1 %.

Colombia participa con el 6,3 % de las primas de seguros de América Latina que a su vez participa con el 0,13 % del mercado mundial.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD