Este miércoles, el tanque de pensamiento Fedesarrollo, en cabeza de su director Luis Fernando Mejía, presentó un paquete de acciones que componen su propuesta de una reforma estructural para el país, entre las que se incluyen modificaciones del orden tributario, pensional, laboral y social.
Con esta apuesta, el centro de investigaciones económicas plantea que se crearían al menos 815.000 empleos formales, saldrían 4,5 millones de personas de la pobreza y se agregarían 0,52 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto (PIB).
En materia social
En concreto, partiendo de la política social Fedesarrollo menciona como claves la implementación del Sisbén 4.0 como único mecanismo de focalización de los subsidios y “eliminando de forma definitiva el estrato socioeconómico como instrumento de selección de beneficiarios”.
Igualmente plantea la universalización del programa Colombia Mayor para que llegue a todos los adultos mayores de 65 años no pensionados, con un monto de 412.000 pesos mensuales
Así mismo, se observa con buenos ojos la creación de una renta mínima para hogares en situación de pobreza y pobreza extrema que “entregaría a los hogares pobres $35.000 pesos mensuales por cada adulto menor de 65 años en el hogar y $35.000 por cada menor de 18 años (hasta 3 menores por hogar)” y se sostendría con recursos de Ingreso Solidario, Familias en Acción y Jóvenes en Acción.
Mercado laboral
Sobre este aspecto se puso en la mesa “un cambio sustancial en los aportes de salud de los trabajadores”, con la introducción de “una tasa progresiva de aportes a salud a cargo del trabajador, que sería de 0 % para los ocupados de un salario mínimo, sean asalariados o independientes, y que aumentaría gradualmente hasta cerca del 9 % para ocupados con ingresos de 25 salarios mínimos o más”.
También se plantea una tasa progresiva de aportes a cesantías por parte de las empresas de 0 % al 5 %, en los mismos topes de salarios que en la propuesta de la cotización a salud.
Igualmente, se detalla la implementación de un auxilio de solidaridad equivalente al 4 % de un salario mínimo “para trabajadores que devengan hasta dos salarios mínimos“.
Protección a la vejez
Ya sobre el aspecto pensional, además de el auxilio a mayores de 65 mencionado anteriormente, la sugerencia es crear un pilar contributivo en el que compañías y trabajadores “quedarían en libertad de decidir en negociaciones colectivas un programa de ahorro para la vejez”, que para Fedesarrollo puede dar pie a múltiples mecanismos de ahorro e inversión.
Además se proyecta un tercer pilar de ahorro voluntario individual como el que ya existe.