x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los 8 datos que se filtraron de la reforma tributaria

  • Los pequeños negocios, como las tiendas de barrio, tendrán que pagar un monotributo. FOTO Donaldo Zuluaga
    Los pequeños negocios, como las tiendas de barrio, tendrán que pagar un monotributo. FOTO Donaldo Zuluaga
  • FOTO Manuel Saldarriaga
    FOTO Manuel Saldarriaga
  • FOTO Shutterstock
    FOTO Shutterstock
  • FOTO Robinson Sáenz Vargas
    FOTO Robinson Sáenz Vargas
  • FOTO Jaime Pérez Munévar
    FOTO Jaime Pérez Munévar
  • FOTO Edwin Bustamante
    FOTO Edwin Bustamante
  • FOTO Diego González
    FOTO Diego González
  • FOTO Donaldo Zuluaga
    FOTO Donaldo Zuluaga
  • FOTO Jaime Pérez Munévar
    FOTO Jaime Pérez Munévar
19 de octubre de 2016
bookmark

El fantasma de la reforma tributaria ronda en Colombia desde que se cerró el capítulo del plebiscito, el pasado 2 de octubre. Y aunque el texto ya debería de estar radicado en el Congreso -el Ministro de Hacienda dijo la semana pasada que presentaría el proyecto el martes 18-, esta es la hora en que se sabe poco del contenido de la reforma, y de lo que se sabe aún no hay certezas.

El jefe de la cartera de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se ha dedicado los últimos días a revelar a cuentagotas algunos contenidos del articulado, a través de su cuenta de Twitter o en foros de economía. Otras posibles reformas ya se habían filtrado desde hace meses de cuenta de otros proyectos de ley o de la misma preocupación de los gremios.

El caso es que venga lo que venga, la reforma tributaria no le va a caer muy bien a los colombianos, sobre todo porque varios de los datos que se filtraron ya han despertado una oleada de críticas:

1. El monotributo

FOTO Manuel Saldarriaga
FOTO Manuel Saldarriaga

El jueves de la semana pasada, durante un foro de la Universidad Sergio Arboleda, el ministro Cárdenas reveló un detalle de la reforma tributaria que no le cayó muy bien al gremio de los tenderos de barrio.

El monotributo será un impuesto a los pequeños negocios como tiendas, peluquerías y misceláneas, que simplifique los tributos que ya hoy se pagan, como el de renta y el IVA. El objetivo, explicó el jefe de Hacienda, es “formalizar a los pequeños comerciantes, con una tarifa reducida y de fácil cumplimiento”.

Lea también: Así golpeará su bolsillo la reforma tributaria que se presenta este miércoles

En un comunicado publicado ese mismo día, el Ministerio de Hacienda aclaró que las tarifas van desde 40.000 a 80.000 pesos mensuales dependiendo de la categoría del negocio, que se mide por las ganancias del pequeño comerciante (entre 41.654.200 pesos y 104.135.500 anuales).

Sin embargo, aún no está claro si ese monto se refiere al total de las ventas o al margen de utilidad, que en el caso de las tiendas de barrio puede variar entre el 10 y el 15%.

Según el comunicado de Hacienda, el monto mínimo de poco más de 41 millones de pesos anuales se refiere a las ganancias del tendero; pero esta mañana la ministra de Trabajo, Clara López, le dijo a Blu Radio que esas cifras se refieren al total de las ventas del negocio, sin contar lo que el comerciante se gasta en arriendo, insumos y pago a los proveedores.

Lea también: Estas serían las tarifas del nuevo impuesto para pequeños negocios

2. Impuesto a las gaseosas

FOTO Shutterstock
FOTO Shutterstock

A finales de julio, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, sugirió a la Comisión de Expertos Tributarios crear un impuesto del 20% a las bebidas azucaradas -gaseosas, té y jugos procesados-, con el ánimo de desincentivar el consumo de azúcar y prevenir la obesidad.

El Ministro no desconoció que la otra intención de la iniciativa es cubrir el hueco fiscal, pero argumentó que la mitad de los colombianos entre 18 y 64 años tienen problemas por exceso de peso y que el 52 % del gasto total de salud en el país se destina a tratar enfermedades que se pueden prevenir, entre otras cosas con la promoción de una dieta saludable.

Siga leyendo: Cucharada de impuesto amargaría bebidas azucaradas

Como era de esperarse, las empresas de gaseosas pusieron el grito en el cielo. Santiago López, director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), hizo entonces un llamado al Ministro de Hacienda a no destruir una industria “por un fin recaudatorio”.

“Se está asignando la responsabilidad de un problema complejo, como el sobrepeso a las bebidas con azúcar, cuando ellas aportan un 2,7 % del total de las calorías que consumimos los colombianos en un año”, le dijo López a EL COLOMBIANO.

La preocupación del gremio no es para menos: la Andi asegura que cuando en México se gravó el impuesto a las bebidas azucaradas para evitar la obesidad, el consumo se redujo en 12 %, pero se cerraron también 30.000 tiendas de barrio.

3. IVA al 19%

FOTO Robinson Sáenz Vargas
FOTO Robinson Sáenz Vargas

El hueco fiscal que dejó la caída de los precios del petróleo y el aumento de la deuda externa por el avalúo del dólar es de 34 billones de pesos, y para tapar ese hueco, dicen el Gobierno y los expertos, es inminente una reforma tributaria.

Aún no hay certeza sobre el porcentaje que subirá, pero sí está claro que la reforma que el Ministro de Hacienda presentará este miércoles al Congreso incluye un aumento en un tributo del que nadie se salva: el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El año pasado, con un IVA del 16 %, el Estado logró recaudar 29,5 billones de pesos. Si se aprueba en el Congreso la reforma tributaria, el nuevo IVA del 18 o 19 por ciento podría recaudar por lo menos 5 billones de pesos más.

Le puede interesar: Minhacienda socializará con el Consejo Gremial la reforma tributaria

Eso significa que los productos de aseo y belleza, los electrodomésticos, la ropa, los zapatos, los repuestos de carros, entre otros 130 productos que actualmente pagan IVA, subirían de precio.

El temor de muchos era que el IVA se extendiera a productos diferentes a los actuales, como lo había sugerido la Comisión de Expertos. Sin embargo, este martes, el ministro Cárdenas despejó las dudas -y generó otras tantas-.

4. No habrá IVA para los productos de la canasta familiar

FOTO Jaime Pérez Munévar
FOTO Jaime Pérez Munévar

El ministro de Hacienda publicó este martes en su cuenta de Twitter que en la nueva reforma tributaria la canasta familiar no tendrá IVA. “Protegemos la alimentación e ingreso de los hogares”, señaló Cárdenas en la red social.

No obstante, lo que el jefe de Hacienda no aclaró fue que el 60 % de los gastos básicos de la canasta familiar ya pagan IVA del 5 al 16 por ciento, y que la medida, como aseguró este miércoles la Ministra de Trabajo, solo va a aplicar a los productos y servicios que actualmente no están gravados con ningún impuesto.

5. Impuestos a las nuevas tecnologías

FOTO Edwin Bustamante
FOTO Edwin Bustamante

Aunque el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna, ha dicho que su objetivo es cerrar la brecha de acceso a las tecnologías y llevar el internet hasta el último rincón del país, la reforma tributaria podría convertirse en una piedra en el zapato para la cartera de lo digital.

Desde 2007, los computadores portátiles y de escritorio que valen menos de 2’439.746 pesos no pagan impuestos en Colombia, y desde 2012 las tabletas de menos de 1’279.379 pesos solo pagan un IVA del 10 por ciento.

Sin embargo, la Comisión de Expertos sugirió eliminar los beneficios tributarios y gravar a los productos electrónicos con un IVA completo, que tras la reforma podría quedar en el 18 o 19 por ciento sobre el valor de venta del producto.

Lea también: Si el IVA no sube, se caerá el gasto social en el país, dicen expertos

Ese incremento del IVA también afectaría los planes de datos y de voz de la telefonía móvil, que ya hoy son inaccesibles para buena parte de la población.

6. No habrá impuesto a jubilados, transporte, educación ni medicamentos

FOTO Diego González
FOTO Diego González

Desde la batalla campal entre los defensores del Sí y del No por el plebiscito, en las redes sociales empezó a correr el rumor de un supuesto nuevo impuesto que se iba a aplicar a las rentas de los pensionados.

Este martes, el ministro Cárdenas aplicó la misma estrategia del video emocional en su cuenta de Twitter para informar que la reforma tributaria “protege la pensión de los trabajadores colombianos, sin impuestos”.

Vea también: Sin reforma pensional a la vista, piden gravar mesadas altas

Igualmente, el funcionario de Hacienda informó que el transporte público, los útiles escolares, los medicamentos y los servicios médicos del POS no pagarán IVA -aunque el anuncio no fue ninguna novedad, porque todos estos gastos hacen parte de la canasta básica que el Ministro prometió proteger-.

7. No habrá impuestos a los insumos del campo

FOTO Donaldo Zuluaga
FOTO Donaldo Zuluaga

La preocupación del gremio agropecuario no era precisamente que el Gobierno fuera a gravar un impuesto al precio de venta de sus productos, sino a los insumos que usan para cultivar y alimentar los animales.

Productos como la carne de res y cerdo, los huevos, la leche y el queso están exentos de IVA, lo que quiere decir que los productores pueden reclamar la devolución de los impuestos que paguen en el proceso.

Además: Colombia se juega la inversión futura con la tributaria: Bbva

Sin embargo, las dudas del gremio se despejaron cuando el Ministro anunció que no habrá IVA para los productos de la canasta familiar, así como tampoco estarán sujetos al pago de tributo los insumos agrícolas. “La reforma tributaria propuesta por el Gobierno protege el campo colombiano”, publicó Cárdenas en su cuenta de Twitter.

8. Impuesto de renta a más personas

FOTO Jaime Pérez Munévar
FOTO Jaime Pérez Munévar

Hoy en día, las únicas personas obligadas a declarar renta y a pagar un impuesto sobre su valor son los que devengan un salario superior a los 3,2 millones de pesos mensuales.

Según el reporte más reciente de la Dian, este año 2’094.023 ciudadanos han presentado su declaración de renta, pero con la nueva reforma tributaria el Gobierno espera aumentar el número de declarantes a casi tres millones.

Eso lo pueden lograr bajando el umbral de renta mínima hasta 1,5 millones de pesos mensuales, con una tasa de impuesto del 2,5 %. “Aún así un poco más del 80 % de la población trabajadora seguiría sin tributar”, aseguró la Comisión de Expertos.

De incluirse la propuesta en la reforma tributaria, el impuesto de renta tendría un impacto muy fuerte en las personas que no tienen un ingreso necesariamente alto, dice el profesor de la Universidad del Rosario Camilo Rodríguez.

“Ese concepto en sí no es equivocado, lo que está mal es que paguen impuestos y no obtengan beneficio por eso. La clase media que tendrá que pagar más impuestos, no tiene educación gratis o un servicio de salud de calidad”, argumenta el profesor.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD