x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reducen valor de multas a sancionados durante pandemia

  • Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Foto tomada de la web de la Cámara de Representantes
    Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Foto tomada de la web de la Cámara de Representantes
28 de noviembre de 2020
bookmark

La Ley de Emprendimiento aprobada en segundo debate por la Cámara de Representantes incluyó un artículo que reduce en 60 % el valor de los comparendos impuestos a los colombianos que han sido sancionados por incumplir las normas durante la contingencia.

Con un mensaje y un video en su cuenta de Twitter el representante del departamento de Córdoba, Erasmo Zuleta, explicó que con la iniciativa se logra un alivio con el que los sancionados pasan de pagar 936.000 pesos a 375.000 pesos, mientras que los entes territoriales recibirían unos ingresos en efectivo del 40 % por las infracciones, que hoy no se reciben.

Según el dirigente político la medida favorecerá a quienes viven de la informalidad y del rebusque, cuya situación económica ha sido impactada negativamente, y que se han visto en la necesidad de salir a la calle para conseguir el sustento. “Incluimos un artículo que le permite a las entidades territoriales dismunir el valor de las multas impuestas a quienes fueron penalizados por no usar el tapabocas, por no cumplir con el aislamiento preventivo obligatorio, no cumplir el distanciamiento de los dos metros o salir a hacer deporte cuando no estaba permitido”, mencionó Zuleta.

Lea más: Lo que debe saber tras la extensión de la emergencia sanitaria

De otro lado, el representante Christian José Moreno Villamizar, ponente del proyecto, dijo que esta iniciativa tiene como objeto fundamental actualizar y crear un marco regulatorio que propicie el emprendimiento, el crecimiento, la consolidación y la sostenibilidad, primordialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de los emprendedores.

Moreno agregó que la nueva ley busca cinco aspectos primordiales; tarifas diferenciales y reducción de cargas a los emprendedores; facilidad en el acceso en el mercado y las compras públicas; diversificación y acceso a esquemas de financiamiento; fortalecimiento y articulación institucional; y un capítulo especial de mejoramiento de habilidades y educación para el emprendimiento.

En resumen, dijo que se logró consolidar una propuesta que responde a la necesidad de crecer en Colombia, con oportunidades para el trabajador independiente, al informal para que se formalice y brinda oportunidades a múltiples colombianos que lo que piden es que su oportunidad pueda materializarse y ser realidad.

Por su parte, el representante Óscar Darío Pérez, coordinador ponente, comentó que se hizo un marco normativo para que este país definitivamente crea que el emprendimiento es una gran oportunidad para generar riqueza, recursos y empleo, que implica un redireccionamiento de la política pública, que tiene que estar unida y tener objetivos comunes.

Pérez aseguró que este es un proyecto de avanzada porque incluye las tarifas diferenciales en materia tributaria, busca nuevos esquemas financieros con las cooperativas de ahorro y crédito que son realmente la economía popular, modifica el Fondo Nacional de Garantías (FNG) y crea nuevas modalidades de financiación, entre otras muchas ventajas y oportunidad contenidas en la nueva norma.

Le puede interesar: Empresas le ven mejoría a lo que la covid descompuso

Para el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, lo aprobado es una plataforma de reactivación y generación de empleo, de generación de ingresos y de construcción para el emprendimiento. Sostuvo que la ley es una respuesta a los emprendedores porque crea acceso a mercados a través de compras públicas, facilita nuevas formas de financiamiento y logra una institucionalidad más eficiente para formar futuros emprendedores.

El ministro afirmó que en Colombia estamos convencidos del valor de ser emprendedor, de la magia de ser emprendedor, de esa actitud corajuda que tienen algunos por crear empresa en nuestro país. Agregó que se crea emprendimiento de alto impacto, incluyente, en las regiones, en los municipios, en el agro y en distintos sectores de la economía donde es indispensable, con enfoque diferencial, de género, de región, pensando en las minorías étnicas, en las energías limpias, la tecnología y en el deporte.

Restrepo añadió que la ley se constituye en un apoyo importante para la reconstrucción y rehabilitación del todo el sector productivo de la Isla de San Andrés y Providencia. “La pandemia dejó cicatrices, heridas, pero también dejó oportunidades”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD