Luego de ser aprobada en Senado de la República y Cámara de Representantes, la chequera del Gobierno para el próximo año ya está lista. Esta se previó en 313,9 billones de pesos, de los cuales 70,5 billones de pesos irán destinados al servicio de la deuda, 184,9 billones de pesos responderán por el funcionamiento de las entidades, y el Gobierno destacó que 58,5 billones irán para la inversión, una cifra que no se había visto en este rubro y que para 2020 fue de 47,95 billones de pesos.
De esta última porción, la sección que vio un mayor incremento con respecto a lo que percibía este año fue Planeación, puesto que recibirá 1,21 billones de pesos para este fin, lo que significa un aumento de 162 % con relación al ejercicio de 2020.
Así mismo, carteras como ambiente y cultura también sobresalieron por el repunte que observarán en el monto disponible para invertir en 2021. A la primera de estas le adjudicaron 682.440 millones de pesos, cifra que representa un alza de 84 % con respecto a lo visto para este año, mientras que para la segunda el aumento será de 69 %, con lo que llega a 294.484 millones de pesos.
Del otro lado, la rama de Función Pública, en la que se encuentran el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) es la que más se verá afectada para el otro año, teniendo en cuenta que le restaron 33 % de lo que tuvo este año, con lo que totalizará 234.397 millones.
Ese 33 % menos en términos de inversión también será una realidad para la Procuraduría, puesto que le fueron asignados 162.708 millones de pesos.
Lo que dejó el debate
Frente a los 58,5 billones de pesos en cuestión, Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, manifestó que “la labor de los congresistas de Senado y Cámara ha sido de destacar, nos ayudaron a replantear e identificar fuentes de recursos dentro del mismo proyecto para dirigirlas a la inversión en sectores, que tanto se necesitan en un momento en el que nuestra economía está resentida por todo lo acontecido este 2020” (ver Paréntesis).
Recordemos que uno de los cambios sustanciales que vivió el Presupuesto fue la llegada de 2 billones de pesos para el campo de inversión, los cuales previamente estaban dirigidos para cubrir el servicio de la deuda.
No obstante, el arribo de esta suma no fue suficiente para que todos los renglones terminaran conformes con lo que les correspondió. Ejemplo de ello es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), organización que ayer, luego de conocer que percibirá solamente 119.157 millones, aproximadamente, mostró su preocupación de cara a 2021, pese a recibir un aumento de 3 % en este ítem frente a 2020.
Lo que explicó la JEP mediante un comunicado, tras la negativa a la aprobación de más dinero, es que “los recursos adicionales de inversión que no fueron aprobados ascienden a 30.014 millones de pesos. Esa partida es indispensable para el cumplimiento de obligaciones constitucionales y legales de la Jurisdicción”.
Y es que, de allí sobresalen 19.613 millones de pesos que irían para el programa de protección a víctimas, testigos e intervinientes en la JEP.
En líneas generales, el balance que hizo la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra, quien realizó las veces de ponente, es que “es un presupuesto para la reactivación económica, que va a beneficiar a los más vulnerables, en el que se le dio prioridad a los departamentos con mayores índices de pobreza y se fortalecen programas como Ingreso Solidario, Familias en Acción y Jóvenes en Acción”.
De la otra orilla, la Representante a la Cámara Ángela Robledo criticó que con este documento el Gobierno busca vender empresas públicas por 12 billones y no especifica cuáles son los activos que se dispondrán para dicho fin.
30.014
millones de pesos adicionales pidió la JEP pero no le fueron aprobados.