El costo de vida para los colombianos durante agosto creció más de lo esperado y el dato anual llegó a 4,44 %. Es decir, está por encima del límite superior fijado por el Banco de la República para salvaguardar el poder adquisitivo de los ciudadanos y los expertos aseveran que el emisor debe revertir la tendencia con nuevas medidas.
Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), confirmó que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 0,45 %, dato superior al 0,32 % reportado en julio.
Incidencias del dato
Según el funcionario, la principal variación mensual se registró en alimentos y bebidas no alcohólicas, en donde hubo un aumento de 1,08 % (ver gráfico).
Al señalar este dato, afirmó que “estamos enfrentando una inflación determinada de forma significativa por los precios de los alimentos consumidos en el hogar”.
Ese renglón de la economía tuvo la mayor contribución en el incremento mensual del IPC con 18 puntos básicos en total.
En este sentido, Oviedo detalló que esto está explicado por “6 puntos básicos que están aportando las frutas frescas. Especialmente el precio del mango ha tenido una volatilidad muy importante (...)”.
“En segundo lugar –según añadió– tenemos la carne de aves, junto con la carne de res, aportando 4 puntos básicos en su conjunto”.
Con respecto a la proteína avícola, el director dilucidó que “seguimos viendo los efectos asociados a los precios de los insumos productivos de la cadena, tanto por la Tasa Representativa del Mercado (peso-dólar), dado que la mayoría son importados, como por los precios internacionales de la soja y el maíz”.
Frente a la carne vacuna, tal como lo expuso, atribuyó el costo a la mayor demanda y descartó que el incremento sea causado por una presunta escasez.
Finalmente, precisó que también hubo una presión al alza debido a una condición de bajo abastecimiento de productores como Antioquia y Córdoba.
Así las cosas, estos cuatro productos están explicando 12 de los 18 puntos básicos aportados por los alimentos a la variación del costo de vida en agosto.
Paralelamente, el titular del Dane reveló que restaurantes y hoteles (0,99 %), educación (0,62 %) y transporte (0,34%) fueron los otros rubros con las mayores variaciones mensuales.
En este reporte, el único renglón que evidenció una disminución fue información y comunicaciones (-0,18 %).
“Esa variación está asociada a una dinámica de precios de los equipos de telefonía móvil que han presentado descuentos”, explicó Oviedo.
Con estas métricas como preámbulo, el director señaló que la variación en el año corrido se ubicó en 3,93 %.
¿Un pico preocupante?
Al observar los datos de la inflación, Alejandro Torres, docente de economía de la Universidad Eafit, manifestó que “esto nos dice dos cosas: solo la inflación del año corrido ya está cerca de llegar al 4 %, que es el techo superior del Banco de la República”.
“Eso no está considerando ningún efecto del año anterior (...) cuando hubo deflación y eso terminó compensando un poco porque habríamos podido tener una inflación anualizada mucho más alta”. Por ello, explicó el docente, el emisor deberá estar atento a la evolución de los precios y, tal vez, tomar decisiones “más severas” de política monetaria