x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

PIB de Colombia comienza a despegar en tercer trimestre

Los resultados de tercer trimestre hicieron que Gobierno bajara a 1,8 % pronóstico para 2017.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
16 de noviembre de 2017
bookmark

Aunque todas las ramas de actividades económicas tuvieron crecimientos en el tercer trimestre de 2017 frente al periodo inmediatamente anterior, ese desempeño no le alcanzó a explotación de minas y canteras, industrias manufactureras y construcción para salir de terreno negativo en lo que va del año a septiembre.

Esos sectores no permitieron que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentara más de un 1,5 %, al cumplirse el noveno mes del año frente a igual periodo de 2016, según el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Solo entre julio y septiembre, la economía del país creció un 2 %, “uno de los más bajos desde 2010”, afirmó el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Danny Callejas.

Así, a pesar de que la industria se recuperó entre julio y septiembre —al pasar a una variación de 0,9 %, frente al -1,3 % del trimestre inmediatamente anterior, y el -0,6 % del primero del año— en lo corrido de 2017 disminuyó 1,2 %.

Añadió Callejas que este es uno de los segmentos más preocupantes, pues ha ido perdiendo terreno en el PIB desde 1975, y observa la aparición de nuevas actividades, como la producción de intangibles (servicios). “Ese comportamiento está relacionado con infraestructura precaria, rigideces en el mercado laboral e informalidad y debilidad institucional”, enfatizó el académico.

Así también lo indicó el director de la Facultad de Economía de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Iván Montoya, al afirmar que el país sufrió una enfermedad holandesa con el auge minero-energético, entre 2007 y 2013, que terminó afectando la industria nacional.

“En este momento estarían dadas las condiciones para que la industria tomara ventaja, pero muchas empresas cerraron. Habría que empezar un proceso de industrialización nuevamente”, dijo el directivo.

Construcción también creció un 0,9 % en el tercer trimestre, o,3 % menos frente al anterior, pero en los primeros nueve meses del año presentó una variación de -0,9 %.

Ese decrecimiento, según Montoya se debe a la pérdida de dinamismo del segmento desde 2015, luego de que se frenara la venta de vivienda de valor agregado (para estratos altos), y que no ha sido compensada por la Vivienda de Interés Social (VIS), locales comerciales ni obras de infraestructura. Asimismo es explicado por el efecto de la reforma tributaria en el consumidor.

El sector de minería, por su dependencia en los precios internacionales de los commodities, que son altamente volátiles, presenta la más fuerte caída, un 5,7 %, aun cuando en el tercer trimestre subió 1,4 %. A ello se agrega la aparición de sustitutos imperfectos de hidrocarburos. No obstante, “esa rama estaría viendo la luz al final del túnel”, comentó el analista Macro de Alianza Valores, Felipe Espitia.

En cambio, jalonaron el crecimiento de la economía colombiana en ese lapso la rama compuesta por las actividades de agricultura, ganadería, caza, sivicultura y pesca, que tuvo una variación de 6,3 % en los nueve primeros meses del año. Le siguen establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas y actividades sociales, comunales y personales (ver Gráfico).

El desempeño de la última no es fortuito: “El gasto público le da la mano a la economía, por algo se postergó la aplicación de la Ley de Garantías hasta febrero”, manifestó Montoya.

Dados los resultados, explicó el socio director de Valora Inversiones, Camilo Silva, la economía tendría que crecer un 3,3 % para cumplir con la expectativa que tenía el Gobierno hasta ayer de 2 % al cerrar 2017. La previsión fue disminuída a 1,8 %.

“Ese (3,3 %) es un dato que no vemos desde hace tres años. La última vez fue en 2014, gracias a que el barril de petróleo estaba por encima de los 100 dólares”, precisó Silva.

Así, la firma proyecta para este año un crecimiento de entre 1,6 % y 1,7 %, y aunque estima que el actual trimestre seguirá mejorando, no observarían nada extraordinario que impulse la economía.

En tanto que Alianza Valores es más pesimista y espera un aumento del PIB de 1,5 % al finalizar 2017, “dependiendo de si se materializa el repunte o mejora el ritmo del sector minero o el de la construcción”.

Por su lado, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, señaló que “ya pasó lo peor, superamos el momento más difícil y la economía está en un proceso de recuperación”.

También adelantó que para el cuatro trimestre tienen una expectativa de crecimiento de la economía de 2,5 % .

3,2 %
fue la variación anual de las actividades sociales en el tercer trimestre: Dane.
2 %
creció el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre: Dane.
Infográfico
PIB empieza a dar señales de recuperación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD