x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crecer 1,1 % no fue tan negativo al final

La expansión del PIB colombiano a marzo, y lo proyectado para 2020, están por encima de los vecinos.

  • Lentamente se reactiva el comercio en la Plaza Minorista bajo los protocolos de seguridad establecidos por la Alcaldía. Foto: Carlos Alberto Velásquez
    Lentamente se reactiva el comercio en la Plaza Minorista bajo los protocolos de seguridad establecidos por la Alcaldía. Foto: Carlos Alberto Velásquez
08 de junio de 2020
bookmark

Antes de que Colombia entrara en la primera fase de aislamiento preventivo obligatorio el 24 de marzo, los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mostraban una cifra contundente: la economía del país estaba creciendo al 4,1 %, según lo observado entre enero y febrero.

Pese a que la incertidumbre por el virus tocó con más fuerza al territorio nacional en marzo, para los analistas fue toda una sorpresa negativa que en el primer trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicara en 1,1 %, pues solo se perdieron, como máximo, entre seis y diez días de vida productiva, con lo que el crecimiento prometía más.

Incluso, el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, reseñó: “El dato sorprendió a la baja pues el 70 % de los pronósticos (de analistas) eran de 2 % o superiores (incluyendo el de BanRep)”.

Según las estimaciones del propio grupo de Corficolombiana, esta menor dinámica habría estado impulsada por la contracción económica en la última semana del primer trimestre, cercana al 30 %.

Sin embargo, hoy, cuando transcurre el último mes del segundo trimestre en el que la economía local estaría cayendo hasta -15 %, según comentó Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, durante una intervención ante la Comisión Tercera del Senado el 27 de mayo, parece que los datos oficiales de enero a marzo no fueron del todo malos, aún estando por debajo de las expectativas.

¿Por qué? Al hacer el ejercicio de tomar el 1,1 % nacional y compararlo con las cifras de los países vecinos, que ya han reportado su PIB hasta marzo, Colombia está por encima de México, Brasil, Chile y Perú, y mirando al largo plazo estaría en mejores condiciones que Argentina, Ecuador o Panamá, entre otros.

Quién es quién

Los datos de las entidades estadísticas oficiales de cada país muestran que en los primeros tres meses la economía mexicana cayó 1,6 %; la de Brasil se contrajo 1,5 %; la de Perú se redujo 3,4 %, y la de Chile tuvo una leve expansión del 0,4 %.

“Con todo y la coyuntura el desempeño de Colombia fue bueno en el primer trimestre. A pesar de que la crisis se profundizó en marzo, la situación afectó más en otros países (en materia económica)”, apuntó Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali (ver Semáforo).

Más allá de eso, el presidente Iván Duque apuntó el pasado, 15 de mayo, durante su programa Prevención y Acción que “cuando hacemos una evaluación de cómo se comportó el PIB nacional en el primer trimestre y lo comparamos con otros países o bloques, nos encontramos con que los territorios de la Zona Euro tuvieron un decrecimiento del 3,2 %; los del G7, -1,3 % y los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) -0,8 %” (ver Paréntesis).

Esto, según el Jefe de Estado, es un indicador positivo para avanzar gradualmente en la recuperación de vida productiva y reactivar rápidamente la economía.

Ya volviendo a la región, si se quiere contrastar el indicador colombiano con el de los vecinos, que aún no reportan sus resultados de los primeros tres meses del año, una buena medida son las previsiones de organismos internacionales.

En este caso, las Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional dicen que para el 2020 la economía de Colombia caería 2,4 %; y pese a que ello sería negativo, el país estaría como el segundo con mejor resultado, por detrás de Paraguay, cuyo PIB se ubicaría en -1 %.

Entre tanto, Argentina se contraería 5,7 %, Ecuador 6,3 %, Venezuela 15 %, Bolivia 2,9 % y Uruguay 3 %, al igual que los países centroamericanos.

Inflación y desempleo

Para efectos de comparar otros ramos de la economía, la inflación Colombia en mayo se ubicó en -0,32 %, en tanto que la tasa de desempleo (en abril) tocó la cifra más alta desde 2001: 19,8 %.

Al mirar por la ventana y ver qué pasa con los vecinos, los precios al consumidor tuvieron una baja no vista desde hace 20 años en Brasil, tras estar en 0,31 % durante el cuarto mes, y además en este período el porcentaje de desocupación laboral fue de 12,6, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

En el caso de Argentina, el costo de vida tuvo un alza de 1,5 % en abril, de acuerdo con el Indec, entidad estadística de ese país, aunque la tasa de desempleo aún no reporta cifras de 2020. La más reciente data del último trimestre de 2019, cuando quedó en 8,9 %.

El Instituto Nacional de Estadística de Chile, por su parte, reportó que en el país austral la inflación, con cifras de mayo, varió -0,1 %, mientras que en el trimestre febrero-abril el dato de población sin empleo fue 9 %, el más alto desde 2010.

Y mirando hacia uno de los pesos pesados de la región, México, el informe más reciente del Inegi, instituto estadístico de ese territorio, indica que en los primeros 15 días de mayo los precios crecieron 0,3 % y el índice de desocupación se ubicó en 4,7 % en abril.

Según explica Julián Cárdenas, analista económico de Protección, en el caso de Colombia el Banrepública tiene la meta de mantener la inflación a raya, y esto sería en una proporción de no más del 4 % anual.

En cuanto a la tasa de desempleo, Carolina González, especialista de Mercado Laboral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice que ese será uno de los crudos efectos de la pandemia en el país y que dejará huella, incluso, hasta en el largo plazo.

Cifras estables, pero...

A Pavel Vidal, docente de Economía de la Universidad Javeriana Cali, no le suena que se compare la economía nacional por lo que pasó en el primer trimestre. Para él, las cifras de ese lapso estuvieron solo un poco afectadas por el confinamiento; las del segundo trimestre, en cambio, estarán afectadas por completo, por lo que, desde sus perspectiva, el que realmente dará una dimensión de la situación de Colombia frente a sus vecinos será el tercer trimestre (julio-septiembre).

En ello coincide Alejandro Torres, profesor de Economía de la Universidad Eafit, para quien el impulso del bimestre enero-febrero, influyó mucho en el resultado de los tres primeros meses.

Torres considera que, incluso, se debe mirar más allá y poner las fichas en el 2021 con estrategias que le apunten a disminuir el desempleo para incentivar el consumo interno, que es el motor de la economía nacional, y más importante aún: que esta recuperación económica vaya de la mano con el cuidado de la salud para no tener futuras cuarentenas que resten progreso.

Mientras el país enfrenta uno de sus años más desafiantes, EL COLOMBIANO le cuenta cómo van algunos de los principales indicadores de la economía (ver Módulos).

15 %
caería la economía colombiana en el segundo trimestre: Banrepúblcia.
-2,4 %
sería el PIB del país este año, según calcula el Fondo Monetario Internacional.
Infográfico
<p>Crecer 1,1 % no fue tan negativo </p><p>al final</p>
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD