El Banco de la República le tomó el pulso a la economía de las diferentes zonas del país con los datos disponibles de enero a marzo. En el caso del noroccidente, el Emisor observó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Antioquia se expandió 1,7 % con relación al mismo lapso del 2019, impulsado por el comercio y las exportaciones de oro.
De Chocó, el otro departamento analizado en la zona, no entregó el cálculo del PIB pero señaló que su dinámica dio señales positivas, por ejemplo, en el abastecimiento de productos agropecuarios, que “se triplicó respecto a los tres meses iniciales de 2019, al totalizar alrededor de 1.500 toneladas, principalmente de plátano y pescado”.
Estos datos, recopilados en el Indicador mensual de actividad económica (Imae) del banco central, también apuntan que en el caso antioqueño el comercio, uno de los renglones más importantes, mostró dos caras: las ventas minoristas crecieron, pero la comercialización de carros nuevos y motos cayó.
En concreto, el Banrep destaca que los datos de la Encuesta mensual del comercio hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) hablan de que las ventas reales en Antioquia aumentaron 6,2 % hasta marzo; sin embargo, al referirse a la demanda de vehículos se presentó una contracción anual de 1,8 % teniendo en cuenta las cifras del Registro único nacional de tránsito (Runt).
Actualidad preocupante
De este último punto, el reporte exalta: “La actividad se había recuperado, pero los cierres temporales de los concesionarios y plantas ensambladoras a finales de marzo, hicieron que el resultado puntual de este mes fuera 32,7 % menor” (ver Para Saber Más).
De acuerdo con Mauricio López González, coordinador del grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, a raíz de la emergencia la situación de la industria y el comercio es alarmante, “toda vez que muchas empresas se han visto obligadas a cerrar, otras a despedir personal y algunas no han podido acceder a los beneficios que el Gobierno ha ofrecido”.
Y es que, hablando de la industria, la Encuesta mensual manufacturera con enfoque territorial del Dane muestra que hasta marzo, solo en el Aburrá, la producción y las ventas reales cayeron 3,1 % y 3,7 %, respectivamente “con lo que el empleo sectorial decreció 4,1 %”, dice el reporte del Banrepública.
Para Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, mirando la situación hoy, es preocupante la cifra de que 23 % de empresas estén contemplando el cierre de su actividad económica, además del hecho de que muchas de estas deban apelar al crédito, recursos propios o a vender sus activos para atender la falta de caja, como lo refleja una encuesta del gremio en conjunto con el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia.
Pero más allá de estos problemas coyunturales, el Emisor asegura que Antioquia encontró en la producción y exportaciones de oro un aliado para hacerle ‘el quite’ a la emergencia, por lo menos en el primer trimestre.
Así, la extracción aurífera creció 17,7 % alcanzando 6.215 kilogramos en el departamento, y el apetito extranjero por este metal lo hizo potenciar las exportaciones totales, que crecieron 11,6 % a marzo, al sumar 1.273 millones de dólares según el Dane. Con esto, la región, previo al efecto total del covid-19 en la economía, logró crecer más que el 1,1 % que reportó el país.