A falta de conciliación entre el Senado y la Cámara de Representantes, ya pasó todos los debates la propuesta de modificación del Sistema General de Regalías, es decir, aquel que rige cómo se reparte el dinero que llega de las actividades de minería e hidrocarburos en el país.
Según el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, “este proyecto de ley busca la descentralización del Sistema General de Regalías”. A partir del bienio 2021-2022, las asignaciones directas a las regiones productoras pasarían de 11,7 % a 25 %, y para los municipios más pobres, se modificó la asignación de 11 % a 15 %.
Justamente para Sergio Cabrales, profesor de la Maestría de Ingeniería de Petróleo de la Universidad de los Andes, “el aumento a los municipios productores y especialmente los que tienen mayores necesidades insatisfechas” es uno de los cambios más relevantes con el documento en cuestión. “Eso es buenos para que los municipios vean el efecto positivo de la explotación de hidrocarburos”, complementó.
“Después de una discusión bastante larga, se le va a dar a las localidades que tengan un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por encima del promedio nacional y a los de cuarta, quinta y sexta categoría, eso abarca más de mil municipios”, explicó Mesa. Estos son aquellos que tienen menos de 20.001 habitantes.
Cabe aclarar que la distribución que se hará de los recursos específicos para las regiones, es decir 34 % del total, se distribuirá de la siguiente manera: 60 % para los departamentos y 40 % para agrupaciones de departamentos en un Órgano Colegiado de Administración y Decisión regional (Ocad).
En el país, las regalías movilizaron aproximadamente 6,6 billones de pesos en los primeros nueve meses del año pasado, de acuerdo con lo informado por el Sistema General de Regalías. Además, de cara al futuro, se calcula que para el próximo año el Sistema sea responsable de 8,66 billones de pesos (ver Gráfico).