El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Colombia observó una variación de 0,64 % durante febrero, lo cual significó una reducción si se compara con el 0,67 % en el que se había ubicado durante igual mes de 2020, pero, a su vez, reflejó un crecimiento frente a enero pasado, cuando terminó en 0,41 %.
Al respecto, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que el comportamiento en el período de referencia obedeció a incrementos en los precios de educación (3,56 %) principalmente en lo que concierne a primera infancia y básica primaria y secundaria, pues “en la medida que se retoma una normalidad bajo el modelo de alternancia” las instituciones realizaron un ajuste en el valor de las matrículas.
Igualmente, el funcionario acotó que esos ajustes también tuvieron lugar en el segmento de prendas de vestir y calzado (1,82 %) así como servicios y artículos para el hogar (0,96 %), en gran medida porque se han realizado aumentos en relación con los precios que se vieron durante el tercer día sin IVA en noviembre.
Según Oviedo, en líneas generales lo que se observó en el segundo mes está dentro de lo normal para esta época y además destacó otros renglones que tuvieron variaciones al alza como recreación y cultura, restaurantes y hoteles y transporte.
En concepto del economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, lo informado por el Dane “continúa siendo una buena noticia para los hogares colombianos pero también la otra buen nueva es que algunos precios están mostrando señales de reactivación de los sectores”.
Olarte complementó que “los alimentos están disminuyendo su aporte a la inflación en todos los meses, esto también ayuda los hogares colombianos, sobre todo a los de bajos ingresos“ pero que sin embargo, la diferencia entre inflación de ingresos bajos versus la inflación de ingresos más altos continúa siendo significativa.
Ahora bien, al ver el comportamiento del IPC por principales ciudades capitales del país, lo que se analiza es que 10 de ellas estuvieron por encima del promedio nacional. Por ejemplo, Valledupar mostró una variación mensual del 1,11 % (la más alta del país) y en su orden le siguieron Barranquilla (0,99 %), Armenia (0,89 %), Bucaramanga (0,81 %) y Villavicencio (0,77 %), entre otras, como Bogotá (0,65 %).
De su lado, las zonas con la inflación más baja para el mes fueron Tunja (0,10 %) Riohacha (0,18 %) y Popayán (0,33 %), entre otras. En este grupo, cabe destacar, también estuvo Medellín, cuyo IPC terminó en 0,52 %.