x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tras 138 días todavía no hay aires de reactivación del turismo

El sector apunta al final de año para volver, aunque la reanudación total tardaría varios meses.

  • Soledad se observa hace más de cuatro meses en las principales zonas turísticas. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Soledad se observa hace más de cuatro meses en las principales zonas turísticas. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
09 de agosto de 2020
bookmark

El sector turismo juega sus días más difíciles. Tras 138 días de haber parado esta actividad en el país desde que se decreto el aislamiento preventivo aún no aparecen aires de reactivación y para los empresarios de dicha industria hay una palabra que lo resume todo: incertidumbre.

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), coinciden en que se presenta una piedra angular de la que depende en gran medida la reactivación de este renglón de la economía: la reapertura de vuelos.

Pero el tema no está nada fácil. Según Andrés Uribe, gerente de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata, por sus siglas en inglés), para Colombia, “la reactivación va muy lenta”, en tanto que el país es uno de los últimos que quedan por abrir sus operaciones aéreas.

“La iniciativa de los pilotos de vuelos comerciales ha sido bastante compleja por el tipo de autorización que requiere de los alcaldes. Tras más de dos meses desde que anunciaron esas pruebas, solo hay una andando (entre los Santanderes). El sector ha perdido 4.000 millones de dólares en la región”, explica Uribe.

Justamente, en relación con estas pruebas, la Aeronáutica Civil dijo el viernes pasado que sus inspecciones prueban que hay 15 aeropuertos que cumplen con el primer paso para una apertura: los protocolos de bioseguridad. De ese listado se destacan el José María Córdova, de Rionegro; el Olaya Herrera, de Medellín, y El Dorado, de Bogotá.

Para Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, al igual que es necesario poner en marcha más vuelos nacionales, también lo es la aprobación de protocolos de bioseguridad en las diferentes cadenas del turismo.

“Hoy, más que nunca, la función de las agencias de viajes es determinante en la cadena de valor, pues ellas, como mediadoras entre los proveedores de servicios turísticos y los pasajeros, brindan apoyo para solucionar inconvenientes que los viajeros puedan tener en sus reservas”, manifestó la ejecutiva en un documento.

Con relación a las pérdidas que esperan en este segmento del turismo, desde el gremio se calcula que las agencias de viajes dejarían de percibir ingresos del orden de 3,5 billones de pesos este año, lo que significaría una caída del 70 % en relación con el ejercicio del 2019. Solo en los primeros seis meses, la plata que dejó de entrar se calcula en 2,2 billones, 90 % menos que en enero-junio del año pasado.

¿Y las ayudas?

Por ello, a medida que se veía que la reactivación para el turismo sería difícil porque se trataba de uno de los últimos en volver al ruedo, el Gobierno dispuso, de manera gradual, una serie de ayudas. Aplazamiento en el parafiscal de promoción al turismo, exclusión del IVA hasta el 31 de diciembre y el programa de apoyo al empleo formal (Paef), fueron algunas de ellas.

¿Han funcionado? Juan Carlos Tirado, miembro de la junta directiva de Cotelco Antioquia, asegura que son buenos intentos que “no han marchado tan bien”.

Dice que los parafiscales, dependen en general de las ventas, y como en estos momentos no hay, por ahora no funcionan del todo. Sobre el billón de pesos que anunció el presidente Iván Duque, el 2 de julio pasado, para el sector, asegura que a los empresarios les ha sido difícil acceder a los mismos porque la banca los tiene como un renglón “de alto riesgo” (ver Paréntesis).

No obstante, destaca que en el caso de los subsidios a la nómina y a la prima de junio sí se ha visto un impacto positivo que evita que los hoteleros, particularmente, se vean obligados a suspender los contratos de los colaboradores.

Y dicho sea de paso, el sector hotelero tampoco se salva y para el caso de Antioquia, Cotelco estima pérdidas cercanas a un billón de pesos, y pronostica que en el mejor de los casos la ocupación en este tipo de alojamientos llegará al 31,4 % en diciembre, una reducción importante si se tiene en cuenta que en el mes de referencia el año pasado esa cifra se ubicó en 64,2 %.

Pero, retomando las ayudas, una encuesta de Anato entre sus afiliados reveló que para el 65 % de las agencias el alivio que más les benefició fue la reducción del aporte en pensión al 3 % –declarado inexequible por la Corte Constitucional–; un 62 % dijo que la postergación en el parafiscal de promoción al turismo; y un 55 % mencionó el aplazamiento de IVA y renta.

Reactivación, la mayor duda

Más allá de los alivios, la mayor duda en este renglón económico es cuándo habrá reactivación. Por ahora, la esperanza está puesta en el último trimestre, aunque se tiene claro que no será hasta el 2021 o 2022 que se dé una verdadera recuperación.

Uribe, de la Iata, dice que en el caso de los vuelos incluso se piensa que solo hasta 2024 habrá una vuelta a la normalidad en las operaciones internacionales. Teniendo en cuenta que la recuperación va a ser lenta, dice que la reapertura es “imperativa”, y que es fundamental también la puesta en marcha del aeropuerto El Dorado, pues este significa el 76 % del mercado de vuelos en el país.

Por su parte, Claudia Velásquez, consultora en temas aeronáuticos y turismo, explica que en un principio se veía al lapso agosto-septiembre como el período para volver a encender motores, pero de seguirse alargando el aislamiento las pérdidas serán incalculables porque no hay estímulos para que los ciudadanos se animen a viajar o, por lo menos, interesarse en hacerlo.

Mientras se desarrolla esta difícil situación de la industria, el Gobierno se ha puesto ambiciosos objetivos: “Un proyecto de ley sobre turismo sostenible y competitivo que se presentará al Congreso; continuidad para 28 proyectos de infraestructura de obras gris por 199.000 millones de pesos; llegar a 8,5 millones de viajes domésticos y atraer cinco proyectos de inversión por 300 millones de dólares para generar 90.000 empleos, a 2022”, son algunos de los que mencionó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio Industria y Turismo. Por ahora, el tiempo apremia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD