x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hoja de ruta para incluir a la población migrante

Identificar oportunidades, hacer una guía de contratación por competencias, buscar aliados y medir impactos son las claves.

  • El escenario para quienes migraron a Colombia desde Venezuela se encuentra en una condición de vulnerabilidad si aún viéndose forzados a salir de su país, no encuentran oportunidades en el nuevo territorio y deben regresar. FOTO Julio César Herrera Echeverri.
    El escenario para quienes migraron a Colombia desde Venezuela se encuentra en una condición de vulnerabilidad si aún viéndose forzados a salir de su país, no encuentran oportunidades en el nuevo territorio y deben regresar. FOTO Julio César Herrera Echeverri.
25 de junio de 2020
bookmark

Los 1,8 millones de migrantes de Venezuela que están en Colombia deben verse como una oportunidad de diversidad, de trabajo y aporte a la economía nacional.

Esto es lo que se concluye después de revisar el informe Población migrante: una apuesta del sector privado, dado a conocer por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en conjunto con Usaid y Acdi/Voca, y en el que se refleja que de los venezolanos ocupados en Colombia (57,3%) solo 9 % está en el sistema de salud y el 91 % labora informalmente.

“La situación de irregularidad frecuentemente es un obstáculo para que una persona migrante obtenga un empleo formal y una remuneración suficiente para lograr realizar aportes al sistema de seguridad social colombiano”, dice el informe, lo que al final redunda en que el Estado deba asumir los gastos extra que la población exige.

Es por esto que desde el sector privado se puede hacer un aporte sustancial para que esta población se inserte de manera efectiva. Dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, que hay que aprovechar el bono demográfico que viene con esta movilización que incluye un 32,30 % de personas que están entre los 18 y 29 años y 27,90 % más que se encuentran entre los 30 y 59.

Vale tener en cuenta que “el 49,3% de los venezolanos registrados (Permiso Especial de Permanencia) tiene estudios en el nivel técnico/tecnólogo y educación superior. Lo que indica que (...) hay una importante fuerza laboral, que está capacitada y cuenta con documentos”.

Este resultado convive con el hecho de que sobre el total de la población ocupada, el 49,1 % está concentrada en el sector comercio, hoteles y restaurantes lo que indica que “que existen barreras en esta población para acceder a las otras actividades”, aunque se reconoce que puede deberse a la falta de formación.

¿Cómo hacerlo?

Hay cuatro claves: identificar las oportunidades que se quieren brindar y que la empresa “adopte un esquema de contratación bajo un enfoque por competencias en donde se definan claramente los conocimientos, las disposiciones y las habilidades”, tener aliados estratégicos para facilitar y potenciar la iniciativa; y monitorear con indicadores claros.

Ejemplo de esto es lo que ha hecho Sierra Nevada, que después de probar suerte con los helados se dedicó a la venta de hamburguesas. Su fundador, Emiliano Moscoso, asegura que el centro de su negocio siempre ha estado en las personas y por lo tanto “lo importante es velar por la gente que está en el territorio, sin importar su condición”, así que se ha enfocado en contratar a quienes se les considera de “difícil empleabilidad”.

Roxana Mendoza, gerente de Gestión Humana de Dugotex, Diane & Geordi, lo cuenta desde su experiencia y señala que hoy la compañía ya tiene 10 % de sus empleados provenientes de Venezuela.

Y María Consuelo Castro, gerente de Claro por Colombia, sostuvo que su aporte ha estado encaminado a una ruta de formación y acompañamiento para el empleo y ha tenido 91 casos exitosos de contratación formal.

Finalmente, en la entrega de la investigación, la Andi también lanzó su directorio con 220 emprendimientos de migrantes y refugiados, en siete departamentos del país, para que a través de este canal se pueda dar una inclusión en el segmento de proveeduría.

25,8 %
de los migrantes de Venezuela están ocupados en el comercio y reparaciones: Andi.
Infográfico
Hoja de ruta para incluir a la población migrante
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida