viernes
3 y 2
3 y 2
Avanzar en el impulso de políticas públicas que propendan por el desarrollo de una industria minera responsable con el medio ambiente y las comunidades y en la que las empresas apuesten, además, por la diversificación de la exploración y explotación de metales energéticos, es uno de los grandes retos de la minería en Colombia.
Así puede concluirse del Foro “Diálogos improbables: Análisis macroeconómico y de la industria minera en Colombia”, realizado por EL COLOMBIANO, mediante cinco paneles que contaron con la participación de importantes empresarios, voceros del sector minero y moderadores.
Minería de metales dinamiza la economía
Con una tasa de desempleo que en diciembre de 2021 fue del 11% y para el año alcanzó una tasa del 13.7%, uno de los retos más importantes de la política económica para este año es la generación de empleo, coinciden los analistas.
Anwar Rodríguez, vicepresidente de la ANIF, afirmó que “a lo largo de este año vamos a tener una buena dinámica de generación de empleo”. Sin embargo, llamó la atención sobre la necesidad de crear políticas para la generación de empleo, dirigidas especialmente a mujeres y jóvenes, que han sido los grupos que se han visto más afectados.
El papel de industrias como la minería en el país juega un papel importante en la recuperación económica, aunque se abre también el debate sobre el impacto ambiental de ésta. Jhonatan Bernal, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP resaltó la inversión de $9.2 billones para los corredores de infraestructura y que se espera cerrar el reporte fiscal del año 2021, con un aumento del 10% en el recaudo de regalías, alcanzando un aporte de $2 billones.
Sin embargo, Andrés Langebaek Rueda, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, resaltó que hay elementos que van contra la inversión internacional: altas tasas de cambio, prima de riesgo que va en aumento, la última reforma tributaria que cargó impuestos a las empresas. Para este analista “El principal desafío de Colombia tiene que ver con la inversión. En una perspectiva de largo plazo, a partir del 2014 cuando caen los precios de petróleo y se ajusta tasa de cambio, la inversión viene con retraso”. Pasamos del 25% al 18% del PIB.
Más allá del debate político lo que sí es claro es que el Gobierno que entre tendrá retos en cuanto a la estabilización del déficit externo y fiscal e ir muy de la mano de la política monetaria, agregó el vicepresidente de la ANIF, quien destacó un potencial importante del sector en productos metálicos como el cobre.
Un sector con grandes retos y desafíos
Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, aseveró que la minería “es un sector crítico para la estabilidad económica del país” debido a que aporta dos puntos del PIB y “su relevancia es mayor si hablamos de inversión extranjera directa: uno de cada 5 dólares entra por la minería”. Además, representa cerca del 25% de las regalías de los entes territoriales.
Actualmente Colombia va por buen camino para aprovechar el contexto latinoamericano y tiene una gran oportunidad en la demanda de metales energéticos como el cobre y el níquel, que se necesitan en grandes cantidades debido a la demanda de energía solar y la producción de paneles solares y vehículos eléctricos, potencial que según el Ministro hay que saber capitalizar en los próximos 30 años.
En este sentido, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, destacó cómo ha aumentado la producción del sector minero y cómo jalona la economía colombiana justamente gracias al crecimiento de materiales energéticos como el níquel y el carbón. Y afirmó que “sin minería no hay transición energética, ni lucha contra el cambio climático”.
¿Sustituir la minería de metales?
Otra importante pregunta durante el Foro fue acerca de la necesidad de sustituir la minería de metales, a lo cual Milton Montoya, abogado de la Universidad Externado de Colombia, afirmó que “la transición energética no significa dejar de hacer minería, todo lo contrario. Los datos son claros: en el corto plazo, habrá un incremento en la demanda de cobre de hasta el 600%”.
Según el abogado, “las señales están dadas a la importancia de la transición energética, de disminuir el uso de combustibles fósiles. Pero eso no significa que la minería vaya a perder su dinámica y su participación: hay una gran cantidad de minerales fundamentales para la transición energética”.
Por su parte, Fredy Pulgarín, jefe de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Medellín resaltó la importancia de tomar como referente algunas experiencias internacionales donde países han logrado un cúmulo de valores agregados alrededor de la minería. Además, la formalización ya se está haciendo y eso es muy importante porque contribuye a la consolidación del sector, dijo.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo puntualizó en la necesidad de crear políticas que impulsen la diversificación del sector minero para que haya menor dependencia del petróleo y otros.
Andrea Corzo, directora de asuntos ambientales del Ministerio de Ambiente, por su parte, reconoció que la minería debe continuar, pero con rigor y cumpliendo unos parámetros, ya que la protección del medio ambiente es clave.
Minería requiere más sincronización
Durante el cuarto panel del foro, Diego Fernando Gómez, director de ECSIM, llamó la atención acerca del tiempo que demoran los permisos para un proyecto minero y la falta de un mayor acompañamiento por parte del Estado. “Ponemos a las empresas a que marchen solas y se enfrenten a ONG generando desinformación”.
Erik Alarik, country manager de Business Sweden Colombia, coincidió en que en el país hay un problema para poner a andar los proyectos mineros, a diferencia de Suecia, donde hay una histórica e importante sinergia entre Gobierno, academia, sector privado y sociedad. En Colombia, la regulación es seria y bien estructurada, pero se requiere hacer una fuerte pedagogía porque la minería es mal vista.
Mientras tanto Ana María Gómez, presidente de AngloGold Ashanti Colombia, dijo que “no es que no haya voluntad o interés. Creo que lo que nos ha faltado es una integración, sincronización entre los actores. Estamos perdiendo el año en el desarrollo de grandes proyectos mineros”.
Por su parte, Alarik agregó que no se puede concebir la economía sin la minería, sino que debe haber una gradualidad.
Modelos y experiencias internacionales
Por último, el foro contó con dos invitados internacionales que compartieron parte de sus experiencias. Pierre Gratton, presidente y director general de la Mining Association of Canada (MAC), destacó la estabilidad política y fiscal de su país. “En Canadá no hay negocio sobre las regalías, hay una legislación que aplica a todos y eso da confianza. Además, hay trabajadores bien remunerados, bien formados”.
Respecto al modelo chileno, Jorge Cantallops director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, Chochilco, resaltó su tradición minera de varios siglos, de la cual, la de cobre, tiene poco más de un siglo. Según Cantallops, esto es algo que va la mano con una institucionalidad estable en algunos aspectos”, donde la pequeña y mediana minería es fundamental para dar validez a su modelo minero y a que Chile además cuenta con “una empresa pública importante, reconocida y validada; y un marco interinstitucional que permite inversión privada”.
Por último, Gratton enfatizó: “Teneos la responsabilidad social con las comunidades de aplicar las mejores prácticas. Es un compromiso: vamos a practicar la minería de la buena manera”.