<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Atención: Calificadora Fitch le quitó grado de inversión a Colombia

  • El presupuesto para el sector salud en el próximo año se estima en 93 mil millones de pesos. FOTO: Archivo
    El presupuesto para el sector salud en el próximo año se estima en 93 mil millones de pesos. FOTO: Archivo
01 de julio de 2021
bookmark

Este jueves se conoció que la agencia calificadora Fitch Ratings revisó la calificación de riesgo del país de BBB- a BB+ “debido al aumento del déficit fiscal y la deuda pública, así como la incertidumbre sobre su evolución en el mediano plazo”, informó el Ministerio de Hacienda.

Con esto el país pierde el grado de inversión por parte de esa firma, que se convierte en la segunda que lo hace después de S&P Global Ratings. Otras dos agencias internacionales mantienen a Colombia en grado de inversión, Moody’s (Baa2/Negativo) y DBRS (BBB Low/Estable). “La nota de riesgo de Colombia se estabiliza en los nuevos niveles, como lo evidencian las perspectivas estables de tres de las cuatro calificadoras”, indicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

Las razones

Según Fitch, “la rebaja refleja el deterioro de las finanzas públicas con grandes déficits fiscales en 2020-2022, un nivel de deuda pública en aumento y una menor confianza en la capacidad del gobierno para colocar de manera creíble la deuda en una trayectoria descendente en los próximos años”.

Los pronósticos de la agencia indican que la deuda bruta del Gobierno general va a alcanzar el 60,8 % del PIB este año (en 2020 llegó a 58,3 %), más del doble del nivel del 30% cuando Fitch actualizó a Colombia a la categoría ‘BBB’ en 2011. Incluso espera que ese nivel llegue a 64,4 % en 2023, sin ceder en el mediano plazo.

“Fitch espera que la deuda continúe aumentando hasta 2022 y no espera una reducción significativa de la deuda en el mediano plazo, dejando a Colombia vulnerable a los shocks. Además, Fitch ve riesgos significativos para el plan de consolidación fiscal del gobierno, dada la dependencia de los esfuerzos y desinversiones de la administración tributaria, así como la incertidumbre del impacto de la reforma tributaria pendiente”, se lee en el informe con el que la calificadora anunció su decisión.

A espera de la Tributaria

La calificadora también consideró para tomar su decisión que el nivel de aprobación del presidente Iván Duque sigue siendo bajo (27 %) lo que obstaculiza su agenda de reformas, lo que se evidenció en el retiro de la reforma tributaria una vez comenzó el Paro Nacional.

“Fitch espera que el gobierno reintroduzca un paquete de reforma fiscal revisado en julio de 2021 cuando comience la nueva sesión del Congreso, y tiene como objetivo un beneficio de alrededor del 1,2% del PIB en términos netos. Sin embargo, Fitch cree que la mayor parte del beneficio fiscal se obtendrá solo en 2023 (dada la dependencia de las medidas del impuesto sobre la renta de las empresas), mientras que el gobierno extiende algunos gastos relacionados con la pandemia, como las transferencias de efectivo, hasta 2022”, se lee en el documento.

Así mismo, la agencia consideró que “existe el riesgo de que la nueva reforma tributaria podría diluirse. Además, la aprobación de cualquier reforma será difícil de lograr dadas las crecientes presiones sociales, la baja popularidad del gobierno y las próximas elecciones”.

Y es que, en todas estas cuentas hay que considerar que el déficit del gobierno en 2020 se amplió a 7,8 % del PIB, y que muchas de esas medidas de emergencias para paliar la crisis que llegó con la pandemia han sido sostenidos este año, y según el Ejecutivo continuarán por varios meses más e incluso hasta 2022.

“Fitch pronostica déficits del gobierno central de 8.2% en 2021 y 6.9% del PIB en 2022 (los déficits del gobierno general son aproximadamente 1.0% del PIB más bajos en promedio en la última década ). Fitch ha incluido los ingresos por desinversiones dirigidas al gobierno en sus cifras de ingresos, que totalizan el 1,2% del PIB en 2021 y el 0,6% del PIB en 2022, y esta última cifra está sujeta a cierta incertidumbre. Sin estos ingresos, los déficits fiscales serían aún mayores”, advirtió la firma.

Sin embargo, la misma firma mejoró las perspectivas de crecimiento para Colombia de 4,9% a 6,3% en 2021 y 3,8% en 2022, las dos cifras por encima del potencial estimado de la economía. Además, resaltó la mejora en los indicadores de liquidez externa gracias a la acumulación de reservas internacionales y el acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien Fitch cree que probablemente ha habido algunas cicatrices económicas permanentes por la pandemia, la gran afluencia de inmigrantes venezolanos probablemente proporcionará un impulso a las perspectivas de crecimiento a mediano plazo. Los términos de intercambio favorables en la actualidad también deberían proporcionar un viento de cola para las perspectivas de crecimiento.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, destacó “la resiliencia de la economía colombiana”, que repuntó 6, 9% a abril y recuperó cerca de 4 millones de empleos perdidos durante la pandemia. Así mismo, precisó que este mes se radicará un proyecto de ley que busca fortalecer la inversión social y estabilizar las finanzas públicas.

“La confianza de los mercados locales e internacionales se mantiene robusta, como lo demuestran los $10 billones de inversión extranjera que han ingresado al mercado de deuda pública colombiano en los últimos tres meses”, concluyó el ministro Restrepo.

Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter