x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuál debe ser la estrategia económica para la vejez?

Fedesarrollo dicta línea de la política sobre lo que debería tener el país en esa materia en los años venideros.

  • Régimen pensional, sistema no contributivo, Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y una reforma sobre programas como Colombia Mayor hacen parte de la línea económica propuesta por Fedesarrollo en el documento: “Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección financiera para la vejez en Colombia”. Foto Colprensa
    Régimen pensional, sistema no contributivo, Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y una reforma sobre programas como Colombia Mayor hacen parte de la línea económica propuesta por Fedesarrollo en el documento: “Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección financiera para la vejez en Colombia”. Foto Colprensa
22 de agosto de 2018
bookmark

Colombia parece estar envejeciendo. Mientras que a inicios de esta década la población colombiana mayor a los 65 años representaba el 5 %, las estimaciones para 2035 dan cuenta de que ese porcentaje se incrementaría unos 10 puntos porcentuales; es decir, se establecería en un 15 %. El diagnóstico lo hace la Misión Colombia Envejece, una iniciativa que surge entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).

Y en medio de esa realidad, es vital afrontar el hecho de que en algunos años la población más vieja de Colombia necesitará políticas económicas que le aseguren un futuro promisorio, en donde aparecen planes que buscan equilibrar esa necesidad económica, pero mitigando el impacto fiscal del Estado (ver Glosario).

Régimen pensional, sistema no contributivo, Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y una reforma sobre programas como Colombia Mayor hacen parte de la línea económica propuesta por Fedesarrollo en el documento: “Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección financiera para la vejez en Colombia”.

Si bien el debate más fuerte sobre lo que se tenga que hacer en una política económica para le vejez contempla una reforma pensional, también hay cambios que otros programas de sustento económico deberían sufrir para ser financieramente más estables.

Tanto la propuesta de la Asociación Colombiana de los Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), así como la de algunos tanques de pensamiento, como la de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), han concertado que parte de la propuesta económica que empiece a regir para la vejez debe fortalecer los sistemas de ahorro voluntario y no contributivos (ver Glosario).

“Está bien pensar que la política monetaria para la vejez se piense de manera complementaria; es decir, no sólo se trata de llevar a cabo reformas pensionales si lo que ocurre es que existe una gran parte de la población que utiliza otros mecanismos para el ahorro que tendrá en su vejez. Que la reestructuración se haga con base en todas esas opciones será fundamental para que sea mucho más robusto”, aseguró Freddy Castro, profesor del Cesa y especialista en temas laborales.

La propuesta de Fedesarrollo gira entorno a que tanto personas incluidas en el sistema pensional, como en los mecanismos de ahorro voluntario tengan que subir el aporte que hasta ahora deben realizar.

“Un esquema multipilar generaría un impacto positivo sobre las cuentas fiscales, también es cierto que requeriría un mayor esfuerzo fiscal para la extensión del alcance de los programas Colombia Mayor y Beps. Por esto, un elemento adicional de la reforma a ser considerado es el impuesto a las pensiones altas, el cual ha sido ampliamente debatido en las recientes reformas tributarias”, se lee en el documento.

Las cifras más recientes sobre programas como Colombia Mayor, una iniciativa del Ministerio de Trabajo, dan cuenta de que el presupuesto para este año fue de 1,4 billones de pesos. La idea, como lo comentó la Ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, es que con la inversión se beneficien por lo menos a unos 1,5 millones de personas que ya hacen parte del programa.

Pero 12 millones de personas en línea de pobreza monetaria (ingreso per cápita menor a 250 mil pesos) aún necesitarían la ayuda, esto según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

De otro lado, y a cierre de 2017, el número de ahorradores en los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) llegó a ser de 96.500, creció 110 % con respecto a 2016. Y el número de vinculados fue de al menos 937.000.

La reducción del gasto fiscal urge, según Fedesarrollo. Los esquemas de ahorro voluntario, donde el Estado es subsidiario, se convertirían en un dolor de cabeza en caso de que más personas ingresaran. El informe dice que este tipo de planes tendrían un impacto fiscal del 0,2 % en el PIB, para 2050 sería de 0,5 %.

Contrario a lo que recomendó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), entidad que pidió a sus estados miembros reducir el gasto, reformando los mecanismos pensionales vigentes: tarea por hacer en el país.

Infográfico
¿Cuál debe ser la estrategia económica para la vejez?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD