x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rebrotes y elecciones en EE. UU., ¿cómo marcarán a la economía?

Son dos de los cinco factores que influenciarán para cierre de año en Colombia y el mundo.

  • Las elecciones en EE. UU. tienen a la expectativa a los mercados. FOTOS: AFP
    Las elecciones en EE. UU. tienen a la expectativa a los mercados. FOTOS: AFP
14 de octubre de 2020
bookmark

El mercado y la economía del mundo son tan vulnerables a lo que suceda en la Casa Blanca que el 2 de octubre pasado, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que él y su esposa Melania eran positivos para covid-19, los efectos llegaron hasta Colombia con un dólar que subió 39,46 pesos en un día como lo reflejó la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de la Superfinanciera (ver Paréntesis).

Pero esa es solo una muestra de lo que significan los vientos que soplan desde Norteamérica, porque lo que se espera de fondo se centra en quién vencerá en el camino para quedarse con la Presidencia de Estados Unidos tras las elecciones del 3 de noviembre: Trump, o Joe Biden.

“Octubre marcará la recta final de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, por ello se espera que los candidatos muestren más claramente sus posturas frente a temas claves como el manejo de la pandemia, la recuperación y las relaciones económicas y diplomáticas con el resto del mundo”, enfatiza un informe del equipo económico de Scotiabank Colpatria (Scotia Economics).

Dicho reporte advierte que esa es una de las cinco variables que marcarán la agenda y el rumbo de los sectores productivos nacionales e internacionales durante fin de año, junto a los rebrotes y avances en la vacuna del covid-19, los efectos de la reapertura de la economía, las proyecciones de cierre de 2020 y el empuje del sector vivienda en Colombia específicamente.

Explica Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, que los inversionistas en el mundo están buscando activos refugio –como el dólar o el oro– mientras aguardan por dos cosas: quién será elegido en Estados Unidos, y si los nuevos casos de coronavirus van a obligar a nuevos confinamientos (ver Semáforo).

Es tal la incertidumbre y la volatilidad, que luego de que el 14 de septiembre pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijera que los contagios del virus en Europa podrían ir al alza en octubre y noviembre, el petróleo perdió terreno por temor a que tal situación lleve a cuarentenas que disminuyan la demanda, según ejemplifica Ballén. El viernes, vale recordar, el crudo Brent, que sirve de referencia a Colombia, cerró en 42,85 dólares el barril, 1,13 % menos frente al jueves, según AFP.

Lo cierto, según apunta José Luis Mojica, analista de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, es que esta situación se extenderá hasta el próximo mes en tanto no haya certeza principalmente de quien se quedará con el cargo más importante del planeta y para el caso de Colombia el espejo será un dólar con mayor fluctuación al alza, por un potencial incremento en el apetito por esa divisa.

Con calculadora en mano

Justamente, escalando el panorama al país el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, fue más optimista y exaltó el lunes pasado ante la Comisión Tercera del Senado que en Colombia “se ha alcanzado el pico de la pandemia”, la cuarentena se ha ido liberalizando y en general el equipo técnico de esa entidad espera que en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional caiga entre 6 % y 10 %, esperando un rebote hasta el 4,1 % en 2021.

En su concepto “lo peor ya pasó y se van a ver los resultados paulatinamente”, y para efectos de previsiones sobre otros ítems, destacó que el banco central estima un barril de Brent a 42 dólares en promedio para cierre de año y de 52 dólares para el 2021. Además, otras expectativas para terminar 2020 son una inflación de 1,5 % anual y un déficit en la balanza de pagos de -3,7 %.

De su lado, Scotia Economics anotó que la caída de la economía colombiana habría tenido una tendencia a moderarse en el tercer trimestre (julio-septiembre) con lo que pudo cerrar entre -9 % y -9,5 %, tras el desplome de -15,7 % en el segundo cuarto del año.

Añadió el equipo que “será importante el comportamiento de la inflación, conforme se mantenga baja, podría apalancar el consumo de los hogares un poco más”, y observó que para terminar 2020 esta estará por debajo de 2 %.

Ya en materia de desempleo la apreciación fue que “el indicador nacional sigue siendo alto”, por lo que hay que enfocarse en políticas de generación de vacantes y reducción de la informalidad. Para agosto, cabe destacar, la tasa de desocupación nacional que informó el Dane fue 16,8 %, mientras que 2,41 millones de personas perdieron su ocupación comparando ese mes con igual período de 2019.

No retroceder

Tres de los cinco puntos analizados que marcarán la agenda como las elecciones, rebrotes y proyecciones van a la par de un indicador que dará la base sobre qué tanto puede golpear lo que viene: la dinámica de la reapertura económica.

Para llevarla a feliz término, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, consideró que se requieren salvamentos para el sector empresarial así como asegurar que se eviten nuevos cierres que den marcha atrás con el progreso hasta ahora logrado.

Y es que las cartas están puertas sobre la mesa a partir de la decisión del Gobierno de abrir nuevamente la actividad productiva en el país inclinándose hacia el autocuidado, por lo que Scotia Economics menciona que un termómetro de esa decisión será el comportamiento del gasto de los hogares en octubre, porque tradicionalmente el décimo mes del año “representa un mayor consumo por cuenta de festividades como Halloween”.

No obstante, los datos de la consultora Raddar, con corte a agosto, hablan de una “lenta recuperación” entendiendo que el gasto de los hogares colombianos en dicho lapso finalizó en 59,07 billones de pesos, 0,13 % menos respecto a igual mes del año anterior. La recuperación de este rubro, advirtió la firma, podría tardar entre “24 y 32 meses por persona”.

Una ventana

Si bien las tendencias de los habitantes del país muestran un reinicio lento, las expectativas que tienen frente a la economía indican síntomas de alivio. Esto lo reporta el Índice de Confianza de del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo, que de agosto a septiembre subió 3,8 puntos porcentuales hasta ubicarse en -21,6 %, con un caso muy representativo, el de Antioquia, donde se expandió 21,8 pps llegando a -17,3 %.

Entre otras cosas, también ganó terreno la disposición a comprar vivienda en el ICC, que observó un -17,2 %, mejorando 3,8 pps. Y es precisamente este el quinto indicador a monitorear para cierre de año según Scotia.

“En octubre se empezaron a otorgar de manera más concreta los subsidios para vivienda No VIS, situación que va a marcar definitivamente una señal para la construcción, sobre todo para este segmento”, detallan los expertos, que adhieren a este renglón como una de las fuentes para disminuir la pérdida de empleo.

En este punto cabe recordar que la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, afirmó que para 2022 ese sector tiene como meta construir 500.000 viviendas y 12 millones de m² en proyectos no residenciales en el territorio nacional, que apalancaría la generación de 300.000 empleos directos y 420.000 indirectos.

Las cifras de septiembre pasado permiten tal expectativa pues según el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, quien habló con base en cifras de Galería Inmobiliaria, fue el segundo mes con mayor venta de vivienda en la historia del país: 13.354 unidades Vis (de interés social) y 5.219 No Vis.

Al final, según Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), para lo que viene en materia económica será determinante reconstruir el mercado laboral, articular los gobiernos regionales con el Gobierno Nacional, avanzar en proyectos de infraestructura y abrirle la puerta a una reforma fiscal. El camino pinta varios desafíos .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD