Síguenos en:
x
Economía | PUBLICADO EL 28 diciembre 2020

El debate por aumento a salario de congresistas

El reajuste de este fue del 5,12 %, de acuerdo con el decreto presidencial. Hay voces que piden, incluso, que se renuncie a este aumento.

  • Según el Decreto 1779 de 2020, firmado por el presidente Iván Duque, el reajuste a la asignación mensual a los miembros del Congreso es retroactiva desde enero 2020 y el 1780, muestra una nivelación salarial de los empleados del órgano legislativo. FOTO Colprensa
    Según el Decreto 1779 de 2020, firmado por el presidente Iván Duque, el reajuste a la asignación mensual a los miembros del Congreso es retroactiva desde enero 2020 y el 1780, muestra una nivelación salarial de los empleados del órgano legislativo. FOTO Colprensa
  • Según el Decreto 1779 de 2020, firmado por el presidente Iván Duque, el reajuste a la asignación mensual a los miembros del Congreso es retroactiva desde enero 2020 y el 1780, muestra una nivelación salarial de los empleados del órgano legislativo. FOTO Colprensa
    Según el Decreto 1779 de 2020, firmado por el presidente Iván Duque, el reajuste a la asignación mensual a los miembros del Congreso es retroactiva desde enero 2020 y el 1780, muestra una nivelación salarial de los empleados del órgano legislativo. FOTO Colprensa
Por Leonardo Botero Fernández

En Navidad, el presidente Iván Duque firmó un decreto que se había convertido en una promesa a mediados de 2020 por culpa de la pandemia: el aumento del salario de los congresistas. En total, senadores y representantes de la Cámara pasaron de tener un salario de $32,7 millones a $34,4 millones.

El decreto 1779 de 2020, publicado en la página de la Presidencia, explica que el reajuste salarial de los congresistas es del 5,12 % y que este será retroactivo, pues es efectivo desde el 1 de enero de 2020.

Luego, en el decreto 1780 se fijan las condiciones para el salario de los empleados del Congreso, también a partir del 1 de enero (8,29 %). Estos ya habían recibido un aumento en febrero de este año a través del Decreto 309 del febrero (5,12 %); este reajuste se argumentó en una nivelación salarial. Por ejemplo, los secretarios generales, así como los directores administrativos generales, del Senado y de la Cámara, tienen una asignación salarial de $17,9 millones.

Además de esta escala, dicho decreto define las alzas de una prima mensual de gestión. En el caso de los secretarios generales esta es de $2,1 millones. Para los subsecretarios, generales y auxiliares y para los directores administrativos, la prima quedó en $1,7 millones.

El Ministerio de Hacienda, ante la discusión sobre el tema, aclaró que el aumento de los congresistas fue menor al del salario mínimo de este 2020 (6%) y que el retroactivo “debía firmarse antes de que el año se acabara”.

Polémica

El anuncio, sin embargo, no cayó bien. La crítica vino, por un lado, por ser un aumento de $1,67 millones y, por el otro, por haber ocurrido el día de Navidad. Sin embargo, la decisión no es reciente.

A finales de julio pasado se supo que el aumento sería del 5,12 %. En ese momento fueron los mismos congresistas los que se manifestaron en contra de dicho aumento, aduciendo que esos recursos podían usarse para otros fines relacionados con la pandemia.

Por ejemplo, el Centro Democrático —partido de Gobierno— publicó en ese momento, un comunicado en el que solicitó al presidente “que este recurso sea asignado al reajuste salarial del ciudadano de a pie”.

Y, una vez más, han surgido críticas de los mismos legisladores que se han manifestado en contra del alza, sobretodo, teniendo en cuenta el impacto de la pandemia en la economía nacional.

En respuesta al decreto de los salarios de los congresistas firmado en Navidad, el expresidente Álvaro Uribe Vélez –jefe del Centro Democrático y quien renunció a su curul en el Senado en agosto–, anunció que los legisladores de su partido no recibirán el aumento. “Analizan si lo rechazan o lo destinan a una tarea social”, precisó.

Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde, también mostró su rechazo al aumento. En su cuenta en Twitter escribió: “El decreto que aumenta el salario de los congresistas prueba una vez más que el monto es desproporcionado y ajeno a la realidad del trabajador colombiano”.

Además, criticó que en el decreto 1780 se definiera el incremento a los salarios de los directivos que “es parecido al de los congresistas”, aprovechando el “pendiente ajuste salarial de los empleados rasos del Congreso, que trabajan en la planta, cuyos salarios son bajos y merecen el ajuste”.

Por su parte, el excandidato presidencial Humberto de la Calle hizo un llamado a estos políticos para que renuncien al reajuste “y que nuestros juristas inicien un proceso de devolución de los gastos de representación por ausencia de causa”.

Propuesta de cambio

Aunque las polémicas por el salario de los congresistas no son nuevas, sino que llegan junto con cada anuncio del aumento del mismo, este año han surgido –aunque aún sin prosperar– varias propuestas para cambiar los ingresos anuales.

Gustavo Bolívar, de Colombia Humana, ha presentado, sin éxito, un proyecto de ley con la posibilidad de que a los legisladores no se les pague mensualmente, sino por sesión. Entre sus argumentos está el hecho de que el periodo de vacaciones es de cuatro meses, pues las sesiones ordinarias terminan en diciembre y no se reanudan sino hasta marzo, y luego otro mes en junio.

“Hoy los congresistas salimos a vacaciones, mientras muchos tendrán una Navidad triste y en muchos hogares no habrá comida ni juguetes para los niños. A nosotros nos mandan a descansar tres meses con más de $100 millones en sueldo. Esto es una injusticia que hay que subsanar”, dijo Bolívar cuando terminaron las sesiones ordinarias, el pasado 18 de diciembre.

Otra propuesta se dio a principios de noviembre de este año. El expresidente Uribe Vélez anunció un referendo de 13 puntos, entre los que se cuenta la propuesta de disminuir tanto el número de congresistas (280) como su salario.

En concreto, Uribe busca, argumentando lo que él llama “menos Estado burocrático, más Estado social”, que el número de congresistas se reduzca en un 30 %, pasando a 196 senadores y representantes y que el salario de los parlamentarios se congele durante seis años.

En ese sentido, la senadora antioqueña Paola Holguín recordó que, en cuatro ocasiones, desde 2016, su partido ha presentado una proposición para congelar los salarios. “No lo hemos logrado. Insistimos en la necesidad de austeridad, hoy más que nunca”, añadió.

Así, continúa un debate de no acabar y que, cada que surge, es criticado incluso desde el interior del Congreso de la República

$34,4
millones es el nuevo salario de los congresistas al mes, tras el reajuste.

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS Cómo se define la remuneración

De acuerdo con el parágrafo 4 del artículo 264 de la ley 5 de 1992, que es la que define el reglamento para el funcionamiento del Congreso, uno de los derechos de senadores y representantes a la Cámara es “recibir una asignación mensual que se reajustará cada año en proporción igual al promedio ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración central”. Esta norma señala también que es el mismo Congreso, por iniciativa del Gobierno Nacional, el que debe fijar el régimen salarial y prestacional de los miembros del legislativo.

Leonardo Botero Fernández

Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.

Si quiere más información:

.