Luego de un enero en el que los cierres por la segunda ola del virus afectaron la recuperación de la economía colombiana, el Dane entregó el dato de cómo le fue a la actividad productiva en febrero y aseguró que se contrajo 3,48 % respecto a igual lapso de 2020, aunque tuvo un alza de 2,52 % si se compara con lo sucedido en el primer mes de este año.
Sobre los resultados que reflejó en su Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) la entidad hizo dos anotaciones: se trata del mejor crecimiento intermensual desde octubre –cuando la actividad se expandió 2,57 % frente a septiembre– y en el dato anual recordó tener en cuenta que febrero del año pasado tuvo 29 días mientras que el de este 2021 contó con 28, por lo que al realizar el ajuste estacional la contracción fue de 1,86 %.
Profundizando en los sectores el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, mencionó que en el primario hubo una reducción de 8,5 % en su comportamiento, lo cual fue explicado por el aporte negativo de flores, plátano y fruto de palma, así como por la menor explotación de carbón y producción petrolera. No obstante, el directivo valoró las “buenas noticias” sobre café, huevos y ganado bovino, que crecieron.
Frente a las actividades secundarias anotó que aportaron 1,3 puntos porcentuales (pps) negativos, siendo las que más influyeron en la variación de febrero por un deterioro de manufacturas y construcción –principalmente edificaciones residenciales–. Por el lado de las terciarias, es decir comercio y servicios, hubo una contribución de -1,1 pps, aunque si se compara con enero el valor agregado de este sector creció 2,1 %.
“Lo que se ha mostrado es que en la medida en que no estemos encerrados y que la movilidad no sea restringida por cuenta del coronavirus la economía muestra una resiliencia importante. Por eso es que seguimos pensando que este año creceremos alrededor del 5 por ciento en el PIB y los resultados del ISE de febrero indican que vamos por buen camino”, fue el análisis de Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
El experto recordó que esta es “una variable de aproximación a lo que va a ser el PIB del primer trimestre del año” y destacó la variación de 2,5 % en el resultado intermensual, en el que casi todos los sectores evaluados crecieron.
Las señales
Desde la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) se indicó que la relajación de las medidas restrictivas y el inicio de la vacunación anticovid-19, características principales en febrero, derivaron además en que dicho mes reflejara un aumento de la confianza de los consumidores y las empresas.
Anif dejó en claro que de todos modos los cierres para contener la pandemia tendrán efecto en el dato del PIB al final de año e insistió en que la estrategia para hacer frente a la misma “debe estar enfocada en la clara y efectiva detección y rastreo de casos, que permita romper de forma temprana las cadenas de contagio”.
Y es que los diferentes sectores siguen de cerca las cifras que muestran cómo va la reactivación y cómo los factores mencionados por Anif han influido en los últimos meses. Uno de los datos clave será el ISE de marzo con el cual el Dane le dará una fotografía clara al país del avance de la recuperación, pues es el último eslabón para tener el resultado del PIB del primer trimestre (enero-marzo), el cual se conocerá el viernes 14 de mayo.