x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dólar caro tiene ganadores y perdedores en vivienda

Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), analiza aspectos coyunturales del sector y lanza varias alertas.

  • SANDRA FORERO
    SANDRA FORERO
22 de agosto de 2015
bookmark

Por vía del incremento de costos en insumos importados como acero, vidrio, acabados y pinturas para la construcción de vivienda, ya el sector edificador comienza a absorber mayores costos que, en proyectos nuevos, tendrá que asumir el comprador final, pero en los que están en curso ya asumen los promotores.

El impacto de la divisa estadounidense seguramente será uno de los temas que robe la atención del miércoles al viernes próximos, durante el congreso anual de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en Cartagena.

Sin embargo, los temas principales son “El poder de construir ciudades de calidad” y la “visión a largo plazo” que deben tener los mandatarios locales para dinamizar sus ciudades, sin descuidar el mercado.

Sandra Forero Ramírez, presidenta del gremio, en diálogo con Colprensa, se refirió a los impactos de la depreciación del peso frente al dólar, la evolución del sector, los retos de alcaldes que se elijan en octubre y las cargas impositivas:

¿Cómo se ha visto afectada la actividad edificadora por el alza del dólar?

“Hay cosas positivas y negativas. Ha sido positivo para nuestros exportadores, y para los colombianos que ganan en dólares, pues están comprando en Colombia para invertir. Las dificultades están al importar insumos. El más reciente Índice de Costos de Construcción de Vivienda’ ya muestra el impacto. Los proyectos que venían estructurados, y prevendieron, no pueden trasladar ese costo al comprador, por lo que ha perdido la empresa. En los que se van a construir, sí se va a afectar el comprador”.

Pese a esto, ¿qué tal ha sido el desempeño del sector en lo que va del año?

“Nos mantenemos en indicadores positivos, aunque sabemos que estamos en un momento de ajuste. El primer semestre de 2015 fue positivo. y nuestros datos arrojan que se vendieron 14,6 billones de pesos en viviendas nuevas, superando lo registrado en igual periodo de los cinco años anteriores”.

¿Cómo van las regiones en construcción de vivienda?

“En los mercados grandes, es decir, donde hay mayor actividad, nos ha ido muy bien en el primer semestre; excepto en Bogotá. Bolívar creció el 70 por ciento; la Costa Caribe, el 12 por ciento; Valle del Cauca, el 3 por ciento, y Antioquia, el 24 por ciento. En la capital del país, desafortunadamente, el mercado ha caído diez por ciento”.

De otro lado, ¿cómo están las cargas impositivas?

“En todas las ciudades se pagan cargas, pero no en todas se tiene presente el tema de costo-beneficio. Este es el caso de Bogotá, donde las cargas son tantas y tan altas que se termina por afectar al privado, que termina yéndose”.

¿Qué tan bueno es que la norma dé a los entes territoriales la autonomía para definir usos del suelo?

“Eso no es malo, pero la línea entre cumplir lo que emana desde el Gobierno central y no hacerlo es el lío, pues se cae en la autonomía municipal, que se convierte en una disculpa para, en algunos casos irse al margen, o ir más allá de lo que se permite”.

¿Muchos trámites?

“Los trámites no son malos, pero sí deben tener un principio y un fin. Es mucha la interpretación de parte de distintas instancias y funcionarios”.

Hoy se habla de ciudades inteligentes y de espacios ambientalmente amigables. ¿Qué hacer en las ciudades del país?

“Del 26 al 28 de agosto, la próxima semana, miraremos este tema, precisamente. Lo que haremos es una reflexión acerca de qué hacer para que la ciudad sea de calidad, que garantice la interrelación de distintas actividades”.

¿Qué deben tener en cuenta los alcaldes que van a ser elegidos el 25 de octubre?

Deben mirar, con estudios claros, la dicotomía de ciudad compacta o expandida. Deben pensar si decretan que no se expanda la ciudad, o si se expande y no dan las condiciones necesarias para una ciudad de calidad”.

¿Cómo se hace eso?

“Se debe tener presente cuál es la dinámica poblacional, cuáles son sus relaciones intermunicipales, cuáles son los indicadores de creación de hogares. Una ciudad no deja de crecer por simple decreto”.

¿Están funcionando las Asociaciones Público-Privadas (APP) para renovación urbana?

“Se están dando, y eso es muy bueno, pero faltan”.

Infográfico
Dólar caro tiene ganadores y perdedores en vivienda
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD