Un mes de cuarentena generalizada tiene un costo de entre 48 a 65 billones de pesos, es decir entre 4,5 % y 6,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con una nueva investigación del centro de estudios económico Fedesarrollo.
Ante una inactividad económica producto de una cuarentena generalizada, el Producto Interno Bruto podría caer a su 63,3 % o a su 50,8 %, según dos escenarios base planteados por Fedesarrollo. Sectores como la construcción podrían verse mermados a entre 10 % y 40 % de su volumen original y el comercio disminuir a 29,2 % o 16,4 % de lo que equivaldría en un escenario normal.
Puede leer: ¿Cómo manejar su dinero en tiempos de crisis?
Por otra parte, los segmentos de información y comunicaciones y de alimentos y bebidas aumentarían su producción un 10 % adicional a lo que se refleja en un panorama de normalidad.
Estos efectos no tendrían un impacto solo durante el tiempo de la cuarentena. Según Luis Fernando Mejía, director de la entidad, son tres meses los que se demora el PIB en retomar su curso normal. Por ejemplo, para un escenario en el que la operación del PIB caiga a su 63,3 %, en el segundo mes la operación estará a 81,6 % y solo hasta el tercer mes llegará a 100 %.
Esta organización señaló que es difícil el balance para quienes toman decisiones en la actual coyuntura, teniendo en cuenta que las medidas de contención actuales permiten aumentar la capacidad instalada del sistema de salud y disminuir la sobrecarga y muertes, pero la prolongación de medidas extremas de la cuarentena implica costos elevados a partir de la destrucción de empleo y la disminución de ingresos en los hogares.
En este sentido, se desarrollaron algunos escenarios para calcular el costo económico en salud que tendría el Covid-19. Sin mitigación alguna, se llegaría a 252.064 muertes y a más de 44 millones de personas infectadas, con lo que el costo económico sería de 36,9 % del PIB. En el escenario de mayor control, el costo en salud sería de 17,4 billones de pesos, es decir 1,6 % del PIB.
Por ello, el centro de estudios afirmó que reducir el número de muertes también es un factor relevante desde una perspectiva económica, puesto que un mal manejo podría determinar el destino de 35,3 % de nuestro producto interno.