x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

8,56 millones de colombianos viven en condiciones indignas

Pobreza bajó de 19,1 % a 17,5 %. En Antioquia, subió 0,4 puntos porcentuales.

  • La pobreza multidimensional en Colombia llegó a 17,5 %. FOTO: Jaime Pérez Munévar.
    La pobreza multidimensional en Colombia llegó a 17,5 %. FOTO: Jaime Pérez Munévar.
15 de julio de 2020
bookmark

Educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda son los cinco factores que determinan una de las maneras de medir la pobreza en Colombia, con una mirada multidimensional. Para el año pasado, bajo este modelo, se registraron 615.000 personas menos bajo esta condición.

Así lo confirmó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), institución que ubicó la pobreza multidimensional para 2019 en 17,5 %, cifra que para 2018 se recalculó en 19,1 % (ver Paréntesis).

“Esto significa que 17,5 % de la población del país, que corresponde a 8,56 millones de personas, se encuentra viviendo en hogares que están enfrentando un conjunto de privaciones que no le permiten el ejercicio digno de la ciudadanía y su desarrollo como un futuro ciudadano que aporta a la prosperidad del país”, explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.

Poniendo la lupa sobre los datos de Antioquia, se vio una tendencia opuesta a la nacional, teniendo en cuenta que en el departamento aumentó este indicador.

El informe señaló que en la región pasó de una incidencia de la pobreza multidimensional de 15,3 % en 2018 a 15,7 %, en 2019. Dicha alza, de 0,4 puntos porcentuales, significa que 45.000 antioqueños más estuvieron por debajo del umbral de condiciones dignas calculado por el Dane, con lo que se llegó a un total de 1.034.000 personas que viven con un nivel alto carencias.

El departamento vio incrementos importantes en falencias como hogares sin aseguramiento en salud (3,9 pp), barreras a servicios para cuidado de la primera infancia (0,7 pp) y el hacinamiento crítico (0,6 pp).

En lo que más se mejoró fue reduciendo la cantidad de hogares con inadecuada eliminación de excretas (-4,7 pp), bajo logro educativo (-3,5 pp) y aquellos que no tienen acceso a una fuente de agua mejorada (-3,1 pp), para el consumo humano.

Del otro lado, se destacaron los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Atlántico, con 162.000, 145.000 y 143.000 personas que salieron de esta pobreza, respectivamente, entre 2018 y 2019.

Detalles de la medición

Los cinco factores anteriormente enunciados (salud, niñez y juventud, trabajo, educación y vivienda) se miden por medio del acceso a quince características (ver Gráfico).

“De esta manera, el Índice de Pobreza Multidimensional de una mirada más amplia a las condiciones de vida de los hogares y complementa a la medida hecha con un enfoque monetario”, explicó Carlos Sepúlveda, decano de la Universidad del Rosario y Secretario Técnico de la Comisión de Expertos de Pobreza del Dane.

Teniendo en cuenta estos ítems para definir unas condiciones dignas de vida, en Colombia la educación sigue siendo el aspecto que más influye en que un hogar sea catalogado como pobre bajo esta modalidad, al encargarse de 33,8 % del total nacional.

Sin embargo, esta tendencia se mantuvo y de hecho bajó, razón por la que fue precisamente este ítem uno de los que más explicó que la medición haya mostrado una suma más favorable para 2019 en el país.

Según explicó Oviedo, el rezago escolar (-1,6 puntos porcentuales) y el analfabetismo (-0,7 pp) y las barreras a accesos de servicios de salud (-0,7 pp) fueron las situaciones desfavorables que reportaron reducciones más significativas.

Del otro lado, las divisiones que más aumentaron en sus carencias fueron las relacionadas con desempleo de larga duración (0,3 pp), hacinamiento crítico (0,3 pp), material inadecuado de pisos (0,2 pp) y trabajo informal (0.2 pp).

Más pobres por la covid

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región contabilizará 230 millones de pobres a partir al finalizar 2020 a partir de la situación de la pandemia, la cual traería 45 millones de personas que experimentarán esta condición por primera vez.

“El impacto general, tanto económico como social de la pandemia, realmente es significativo. Lo que debemos esperar para el próximo dato es un aumento importante, particularmente jalonado por privaciones que se pueden darse en mercado laboral, en asistencia escolar y en salud”, argumentó Sepúlveda.

Como prueba de esto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha mostrado que en el segundo trimestre de 2020 las horas trabajadas disminuyeron en 14 %. En el caso de América Latina, la pérdida fue del orden de 18,3 %, teniendo en cuenta que 93 % de los trabajadores, para finales de junio, se encontraban en países con algún tipo de cierre en lugares de trabajo.

Bajo este escenario, en un contexto postcovid, Susan Hayter, Consejera Técnica Superior de la OIT, postuló en un blog del organismo que “debemos ser conscientes de que, históricamente, las crisis económicas, las pandemias y las guerras han agudizado la desigualdad. La cuestión es si esta vez se tratará de un movimiento tectónico que provoque un aumento de la inestabilidad política y social, o una crisis que nos motive para consolidar los cimientos de sociedades justas”

Calidad de vida

Adicional a los datos anteriores, el Dane también presentó las principales conclusiones de la encuesta de calidad de vida llevada a cabo para 2019.

En esta se evaluó, por ejemplo, el acceso a los servicios públicos tanto en Antioquia como en Colombia. Para el departamento se contabilizó que 99,8 % de los hogares tenían energía eléctrica, 62,2 % contaban con gas natural, 91,4 % registraban acueducto, 83,8 % alcantarillado y 90,6 % tenían el servicio de recolección de basuras.

Con respecto al acceso a internet, se estableció que 51,9 % de los hogares colombianos tenían este servicio, es decir 0,4 puntos porcentuales menos que en 2018. En el departamento, la cifra fue de 59 %

45.000
nuevas personas bajo pobreza multidimensional se registraron en Antioquia.
Infográfico
8,56 millones de colombianos viven en condiciones indignas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD